Boletín UNAM-DGCS-201
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
·
En su política exterior, éste debe ser un
punto central, destacó el investigador del CEIICH
·
De darse la guerra contra Irak, existe la
probabilidad de que llegue a México gran cantidad de personas expulsadas de sus
países, señaló
·
Participó en la inauguración del seminario El
exilio latinoamericano en México
Ante la posibilidad de que en
cualquier momento estalle la guerra contra Irak, México debe cumplir con la
tradición de ser un país receptor de exiliados, afirmó Carlos Véjar
Pérez-Rubio, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades (CEIICH).
En la política exterior del
país, éste es un punto central, por ello, recomendó, nuestra nación debe
cumplir con su función de receptora de exiliados y tener las puertas abiertas
para quienes no encuentren un lugar en donde refugiarse.
En la inauguración del
seminario El exilio latinoamericano en México, destacó que al territorio
mexicano han llegado en distintas épocas numerosas oleadas de destacados
exiliados, entre los cuales destacan Pablo Neruda, Carlos Mérida, Augusto
Monterroso, José Martí y Sergio Bagú, por mencionar sólo a algunos.
El coordinador del Proyecto
“América Latina”, el cual forma parte del Programa de Investigación El mundo
actual: Situación y alternativas, refirió que mucha de la gente exiliada en
México durante el siglo pasado tuvo la sensibilidad suficiente para insertarse
en la vida cultural e ideológica de nuestra sociedad.
Y gran parte de ellos han
dejado huella en la ciencia, la cultura, la gastronomía, las artes, el
pensamiento y la música, por mencionar algunos ámbitos.
Así, ante un inminente
conflicto armado en Medio Oriente, existe la probabilidad de traten de llegar a
México muchas personas expulsadas de sus países, señaló en el auditorio del
CEIICH.
Por ello, frente al escenario
mundial actual, es necesario buscar cada vez más la integración de la región
latinoamericana; ello es lo que nos ha animado a la realización de este
seminario, puntualizó Véjar.
Ahora más que nunca es
imprescindible retomar el concepto de “patria grande” para poder alcanzar las
metas de desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, subrayó.
En su oportunidad, Daniel Cazés
Menache, director del CEIICH, consideró que el seminario se realiza en un
momento muy particular para el mundo.
Este evento, precisó, es
significativo porque su temática se ubica en una postura diferente a la de la
guerra; es decir, en la paz y el entendimiento, porque el exilio representa la
apertura hacia posibilidades de acercamiento que en otras naciones se están
cerrando.
Reseñó que durante los últimos
60 años del siglo XX, los exilios fueron muy significativos no sólo para México
sino para la UNAM, sobre todo porque dichas personas expulsadas de sus países
realizaron en el nuestro importantes aportaciones para la transformación y el
enriquecimiento de muchas disciplinas.
Así, concluyó, esta reunión de
trabajo va a ser productiva y estimulante para los trabajos de investigación e
intercambio que se realizan en la Universidad Nacional.
En el seminario se hablará de
diversos temas relacionados con los exiliados, tales como su inserción social,
cultural y laboral; su militancia política y su posición ideológica; su
familia, arraigo, permanencia, integración, productividad profesional y
otros.
-o0o-
Foto 1
La recepción de
exiliados debe ser un punto central en la política exterior de México, señaló
el arquitecto Carlos Véjar, al inaugurar el seminario El exilio latinoamericano
en México.
Foto 2
Durante el siglo
XX los exilios fueron muy significativos no sólo para México sino para la UNAM,
aseveró Daniel Cazés, director del CEIICH, en la inauguración del seminario El
exilio latinoamericano en México.
Foto 3
Carlos Véjar y Daniel Cazés, investigador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, respectivamente, en la inauguración del seminario El exilio latinoamericano, que se realiza en el auditorio de ese centro.