Boletín UNAM-DGCS-200
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
OPORTUNIDAD PARA IMPULSAR AL PAÍS CON UNA POLÍTICA ENERGÉTICA, EL ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN
·
Sarahí Angeles, del IIEc, dijo que el
presidente Vicente Fox tiene la posibilidad de hacer valer la soberanía de
México
·
Los beneficios de la apertura del sector
petrolero serían escasos y los riesgos enormes: Víctor Rodríguez, de la FI
·
Alfredo Jalife-Rahme, de la FCA, advirtió
que Iraq podría tener reservas por 300 mil millones de barriles, lo que la
pondría a la cabeza de las mismas en el mundo
El 65 aniversario de la
expropiación petrolera representa una oportunidad para que el presidente
Vicente Fox desempeñe un papel histórico con el cual hacer valer dicha
expropiación del recurso para México, y llevar a cabo una política energética
que impulse el desarrollo económico de nuestro país, afirmó Sarahí Angeles
Cornejo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
Además, abundó, tiene la
ocasión de hacer valer la soberanía de México y no actuar como lo ha hecho en
los tiempos recientes, ya que si bien en el discurso ha dicho ¡No a la guerra!,
en la práctica ha seguido la política de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) de aumentar las cuotas de producción.
Al participar en la mesa,
“Defensa de la soberanía nacional en el manejo del petróleo”, con motivo del 65
aniversario de la expropiación petrolera, destacó que México ha aumentado su
plataforma de exportación en 120 mil barriles diarios, que se han vendido al
vecino país del norte, y que han venido a nutrir la posibilidad estadounidense
de alimentar sus recursos para la guerra.
En el auditorio Ricardo Torres
Gaitán del IIEc, Angeles Cornejo comentó que tal aniversario se da en medio una
coyuntura internacional crítica que, al igual que en 1938, “vuelve a poner de
manifiesto el papel estratégico del petróleo en el sistema económico
prevaleciente, la importancia de los hidrocarburos para la economía del país y
la necesidad de utilizar el carácter geopolítico del mismo”.
Sostuvo que, a partir del
gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado y de los sexenios siguientes, se ha
dado una creciente privatización soterrada del sector energético, tanto en
petróleo como en electricidad, y “con lo único que hemos contado hasta ahora es
que la privatización no se ha dado en términos legales porque no se ha logrado
modificar la Constitución”.
Por otro lado, Sarahí Angeles
informó que en materia petrolera Estados Unidos tiene reservas por 30 mil
millones de barriles, que representan el 2.8% de las mundiales, las cuales sólo
le durarán 10 años; México cuenta con 26.9 mil millones y Canadá con 6.6 mil
millones. Entre los tres el monto apenas llega al 5% de los resguardos del
orbe.
En cambio, en Medio Oriente se
encuentra el 67% de las reservas de petróleo del planeta; tan sólo Iraq posee
entre 110 y 120 mil millones de barriles.
Los principales proveedores de
hidrocarburos a Estados Unidos son Arabia Saudita, Venezuela, Canadá y México.
Además –aseguró la investigadora- para muchos especialistas nuestro país ha
orientado su política en el sector de acuerdo con las necesidades de nuestro
vecino del norte.
Dijo que mientras en la crisis
de 1973 Estados Unidos importaba el 34.8% del petróleo que consumía, para 2000
ese porcentaje se elevó a casi 52%; además de que sólo esa nación gasta más de
la cuarta parte del que se utiliza en el mundo.
Por ello, confirmó que “la
situación de EU en materia de gas y petróleo es sumamente difícil, lo cual la
lleva a realizar esa política de control geoestratégico de las reservas de gas,
ya que el grueso de las mismas se encuentra en Medio Oriente, con el 38% y en
Rusia con más del 40%”.
Por su parte Víctor Rodríguez,
de la Facultad de Ingeniería, subrayó que los beneficios de la apertura del
sector petrolero “serían escasos y los riesgos enormes. Existen razones
técnicas, económicas, sociales, políticas y estratégicas que aconsejan no abrir
la exploración y producción de hidrocarburos”.
Manifestó que la riqueza
natural de los países latinoamericanos con petróleo en el subsuelo ha sido
objeto de asalto y saqueo organizado.
Resaltó que, tras perder sus
posesiones en el mundo, las empresas transnacionales han continuado poniendo a
prueba la soberanía de los gobiernos. Su nombre aparece en muchas guerras,
golpes de Estado y desastres ecológicos de los últimos 30 años en Angola,
Yemen, Sudán, Zaire, Somalia, Indonesia, los Valcanes, el Golfo Pérsico,
Afganistán, Perú, Colombia, Ecuador y otros países más.
Además, su insaciable codicia
por el petróleo y el gas natural de otros es al mismo tiempo causa y efecto de
la confrontación entre grupos, pueblos y naciones. “Donde hay conflicto
geopolítico es seguro que ahí estarán las transnacionales, pero no solas: atrás
o adelante aparecen de forma inevitable las grandes potencias; los intereses de
unas y otras se confunden, se fusionan, en un imbricado nudo georgiano”.
Los Estados hoy son menos
débiles que en el pasado, gracias al auge nacionalista de los años 70, un mayor
desarrollo y la multiplicación de las organizaciones no gubernamentales. Los
países tercermundistas ya no se dejan engañar y manipular, y las corporaciones
ya no hacen de las suyas tan fácilmente como antes. Empero, “ahí donde persiste
la secular debilidad de las instituciones, los demonios siguen sueltos”.
Alfredo Jalife-Rahme, de la
Facultad de Contaduría y Administración, advirtió en su oportunidad que Irak
tiene reservas de petróleo por aproximadamente 110 mil millones de barriles,
por lo que es la segunda reserva en el mundo, detrás de Arabia Saudita (250 mil
millones). Sin embargo, mientras en Arabia ya se exploró todo, en Irak -por el
embargo y el boicot- los últimos datos apuntan a que tiene tres veces lo que se
dice; es decir: unos 300 mil millones de barriles, lo que pondría a este país a
la cabeza de las reservas.
Resaltó que hace unos días el
exministro de Petróleo de Arabia Saudita, y actual presidente del Centro de
Estudios Energéticos con sede en Londres, Sheik Ahmed Zaki Yamani, aseguró que
la guerra es para privatizar el petróleo de Irak, que se lo llevarán dos
compañías, Exxon Móvil y Chevron, y que –además- el precio del barril subirá a
50 dólares, aunque otros especialistas estiman que éste llegará a entre 80 y
160.
Por último Felipe Ocampo, del
Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, sostuvo que cuando nació la
industria petrolera mexicana, en 1938, las compañías que estaban en el país no
utilizaban técnicos nacionales. Así, la expropiación la hicieron los obreros
sin necesidad de ellos.
El 18 de marzo se dieron dos
hechos: en primer lugar se decretó la expropiación y, en segundo lugar, “todas
las compañías mundiales empezaron a hacer sus planes para regresar, y lo están
consiguiendo”.
– o0o –
Foto 1
El presidente Fox debe llevar a cabo una política
energética que impulse el desarrollo económico de México, afirmó Sarahí Angeles
Cornejo, del IIEc, al participar en la mesa redonda Defensa de la soberanía
nacional en el manejo del petróleo.
Foto 2
En la apertura del sector petrolero los beneficios
serían escasos y los riesgos enormes, sostuvo Víctor Rodríguez, de la Facultad
de Ingeniería, durante su participación en la mesa redonda Defensa de la
soberanía nacional en el manejo del petróleo.
Foto 3
Al participar en la mesa redonda Defensa de la
soberanía nacional en el manejo del petróleo, Alfredo Jalife-Rahme, de la
Facultad de Contaduría y Administración, señaló que Irak tiene reservas de
petróleo por aproximadamente 110 millones de barriles.
Foto 4
Cuando nació la industria petrolera mexicana, las
compañías que estaban en el país no utilizaban técnicos nacionales, indicó
Felipe Ocampo, del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, en la mesa
redonda Defensa de la soberanía nacional en el manejo del petróleo.