Boletín UNAM-DGCS-199
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
FALTA
DE RENTABILIDAD E INCLUSIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL AFECTAN AL CAMPO: MARIO
PIÑA CANO
· El especialista en desarrollo agrícola de América Latina, señaló que la integración de México al TLC ha sido compleja para la actividad agropecuaria
·
Un país no puede tener un proceso de
industrialización exitoso si antes no resuelve la problemática del agro, indicó
al dictar una conferencia en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
México vive una “profunda
crisis agrícola" por su falta de rentabilidad e inclusión en el mercado
internacional y por lo complejo de su integración al Tratado de Libre Comercio
(TLC), afirmó Mario Piña Cano, investigador de la Universidad Autónoma de
Chapingo.
Una nación no puede tener un
proceso de industrialización exitoso a largo plazo, si antes no resuelve la
problemática del agro, toda vez que “las teorías del desarrollo agrícola
demuestran que ningún proceso de industrialización en una economía exitosa se
construyó sobre una estructura agrícola en crisis”.
Al dictar la conferencia
“Crisis en el agro mexicano y TLC”, el estudioso del desarrollo agrícola de
México expuso que la participación del país en el TLC ha sido compleja para la
actividad agropecuaria y abarca a los productores que no se han integrado al
mercado mundial.
A quienes se han sumado a este tipo de exportaciones en el contexto del TLC les ha ido bien. Se han beneficiado asimismo los productores que están directamente vinculados con el mercado interno en términos de las agroindustrias.
En ese sentido, Piña Cano
sostuvo que la integración del agro mexicano al TLC ha sido exitosa pero
también de crisis; es decir, contradictoria. Para los productores más
eficientes, los que han logrado integrarse a las transnacionales y producir
para el mercado de las exportaciones, éste ha sido benéfico.
El investigador universitario
agregó que también están los trabajadores del campo que no se han visto
favorecidos por no ser competitivos y otros más que están en crisis. Se trata
de los viejos agricultores de las unidades campesinas, así como de los pequeños
y medianos productores.
Antes del TLC se decía: “en el
momento en que se establezca la transnacionalización y la apertura comercial se
incrementará la producción y la productividad”.
Sin embargo, reiteró, la
situación es totalmente a la inversa. El agro mexicano vive una crisis global
por su falta de rentabilidad en el mercado internacional.
En el auditorio de la Escuela
Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Mario Piña Cano informó que una cuarta
parte de la población (alrededor de 27 millones de personas) vive en zonas
rurales; de ésta, cuatro millones de individuos son productores de autoconsumo
y sólo 300 mil son competitivos.
El agro mexicano es sumamente
complejo. Cuenta con una agricultura de riego hacia el norte del país en donde
se concentra fundamentalmente la infraestructura para producir. El sur carece
de esta tecnología y predominan esencialmente las tierras de temporal.
“Las políticas de liberalización
en el agro mexicano llevaron a una reclasificación de los productores. Es
decir, se identificó que había un tipo de productores del norte del país
altamente competitivos, pero sólo para el mercado interno”.
De esta manera, dijo, se puede
afirmar que el neoliberalismo es opuesto a la reproducción de las unidades
campesinas, porque con la globalización y el neoliberalismo el Estado no
requiere de los campesinos como productores de maíz, frijol o de alimentos
básicos.
Esto sucede porque está en la
esencia del neoliberalismo el apropiarse de los alimentos más baratos que se
consumen en el ámbito internacional y el país que tiene dichos alimentos es
precisamente Estados Unidos.
Finalmente, el especialista en
desarrollo agrícola de América Latina aseguró que la actividad agropecuaria de
cualquier país requiere de financiamiento de parte del Estado. De hecho, las
naciones que reciben mayor apoyo en este renglón tiene mayor eficiencia
agrícola.
-o0o-
Foto 1
Mario Piña Cano, investigador de la Universidad
Autónoma de Chapingo, afirmó que México vive una “profunda crisis agrícola” por
su falta de rentabilidad e inclusión en el mercado internacional y por lo
complejo de su integración al Tratado de Libre Comercio (TLC).
Foto 2
Una cuarta parte
– 27 millones – de la población mexicana vive en zonas rurales; de ésta, cuatro
millones de individuos son productores de autoconsumo y sólo 300 mil son
competitivos, señaló Mario Piña Cano, investigador de la Universidad Autónoma
de Chapingo, en la ENTS.