Boletín UNAM-DGCS-197
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
ESTRENA LA UNAM SUPERCOMPUTADORA
·
El nuevo equipo es 60 veces más poderoso que
el anterior, pero su costo es 20 veces menor
·
Reafirma, así, su liderazgo en el
conocimiento en América Latina y refrenda su compromiso con la ciencia, la
tecnología, la educación y la prestación de servicios
·
Está a la vanguardia de la sociedad de la
información, la cual requiere procesos educativos y tecnológicos con visión de
mediano y largo plazo
·
El rector Juan Ramón de la Fuente aseguró que
los problemas fundamentales del país no son propiciados por la ciencia y la
tecnología. Ambos, “son nuestros aliados no nuestros adversarios”
Al dar apertura al nuevo servicio de cómputo
de alto rendimiento de la nueva SuperComputadora HP AlphaServer SC 45 de la
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), el rector Juan
Ramón de la Fuente afirmó que de esta manera la Universidad Nacional ratifica
su liderazgo en América Latina y muestra que está a la vanguardia en la
sociedad de la información.
Puntualizó que entrar a la sociedad del
conocimiento requiere procesos educativos y tecnológicos complejos y
sofisticados, costosos y con una visión de mediano y largo plazo.
Lo demás, sostuvo, es retórica, “puede
adornar algún discurso”, pero no dejará de ser “un conglomerado de frases
huecas”, si no se llega al asunto de raíz que es lo que México requiere para
verdaderamente formar parte, con voz y voto, de una nueva era configurada
merced a los avances tecnológicos como el que hoy se pone al servicio de la
Universidad y de la sociedad.
Ante el secretario general de la UNAM,
Enrique del Val; el titular de la DGSCA, Alejandro Pisanty; directores de
dependencias y entidades universitarias; titulares de instituciones externas a
la UNAM y usuarios, el rector aclaró que problemas los fundamentales que
enfrentamos como país y como sociedad globalizada no son propiciados por la
ciencia y la tecnología.
Ambas, subrayó, “son nuestros aliados, no
nuestros adversarios”. Aceptó que la tecnología se puede usar para destruir,
intimidar e humillar, pero también como un instrumento para el desarrollo, la
equidad, compartir conocimiento y permitirle a los jóvenes avanzar intelectual
y socialmente, con un sentido ético y un profundo compromiso con sus
sociedades.
“Así –destacó– la usamos en la UNAM y así
queremos usarla en México y en muchos países del mundo”. Por ello, De la
Fuente, pidió no confundir el hecho de que ahora se vive una amenaza terrible
de destrucción, guerra y violencia, con tecnología sofisticada mal utilizada.
Advirtió: “no le demos vuelta, la
responsabilidad es de quien aplica la tecnología, pero no de la tecnología,
pues es formidable. Por ello, se requiere continuar el desarrollo de los
procesos educativos, con los principios éticos y filosóficos que caracterizan a
la Universidad y a muchas instituciones de educación superior en México y el
mundo”.
El conocimiento, insistió, es para avanzar,
no para retroceder; la información es para ayudar, no para intimidar; la
tecnología es para progresar y no para retroceder.
Precisó que el cómputo en la UNAM ha sido uno
de nuestros emblemas a lo largo de las últimas cinco décadas y debe seguir siéndolo
con la misma excelencia, inteligencia y repercusiones que hasta ahora ha
tenido.
En el inmueble de DGSCA donde está instalada
la nueva SuperComputadora, el rector destacó que de cara al siglo XXI, la UNAM
refrenda cada día su liderazgo y compromiso con la ciencia, la tecnología, la
educación, la prestación de servicios a diversas instituciones académicas y de
otra índole, que buscan y encuentran en ella apoyos para realizar sus programas
de investigación, desarrollo o servicio social.
Con estos equipos, aseveró, se pueden indagar
insospechadas fronteras del conocimiento, simulaciones atmosféricas, dinámica
de fluidos en problemas médicos complicados, como los aneurismas o modelos
moleculares de diversos procesos biológicos que permiten a los investigadores
universitarios estar a la vanguardia.
La tecnología de punta que se cultiva en esta
casa de estudios, recalcó, permite entrar a la sociedad de la información, con
el sustento tecnológico que necesario para ser partícipes de ésta, una de las
mejores expresiones de la globalización, con la posibilidad de vivir en este mundo interdependiente de una
manera más equitativa y participativa.
Recordó que en 1989 se transmitió, por vez primera, Internet en México y en 1991 hubo
en Latinoamérica, también por primera ocasión, una SuperComputadora. Hoy, una
década después, se puso al servicio de la comunidad universitaria un novedoso
equipo de cómputo de alto rendimiento que es 60 veces más poderoso que el
anterior, pero su costo 20 veces menor.
Esto significa que el factor avance obtenido
en este campo en la Universidad, detalló, es de cerca de mil 200, si se
considera la potencia del equipo y el costo con el que se adquirió ahora.
Un renglón especial dedicó De la Fuente a la
formación de recursos humanos. Dijo que la institución siempre se ha preocupado
por este capital altamente calificado, capaz de estar a la frontera del
conocimiento en el uso y el diseño de los nuevos instrumentos que la tecnología
pone al servicio del hombre.
Dejó en claro que los egresados de la UNAM
nutren a otras instituciones públicas y privadas de recursos humanos
calificados, por lo que se redoblarán esfuerzos para incrementar los programas
de licenciatura y posgrado en estas áreas, a fin de satisfacer las necesidades
internas y externas.
Pero, además, advirtió, es una muestra
contundente que “hará enmudecer, una vez más”, a todos aquellos que todavía
insisten en que los egresados de la Universidad no tienen espacios en los
mercados laborales. La realidad es que son peleados por otras instituciones
para que trabajen con ellos, por el alto rigor intelectual en su formación
académica.
A su vez, Alejandro Pisanty dio una amplia
explicación sobre el equipo de cómputo de alto rendimiento AlphaServer SC 45.
Dijo que con él se da un importante impulso a la investigación científica
nacional y coloca nuevamente a la Universidad como un pilar en materia de
tecnología informática.
Con la apertura de este nuevo servicio,
agregó, la UNAM incrementa su poder de cómputo. De tener una capacidad de 54
mil millones de operaciones aritméticas por segundo, ahora se pueden realizar
cerca de 132 mil millones de operaciones.
Esta alta capacidad para procesar en forma
simultánea enormes paquetes de información, indicó, le permite a la comunidad
científica, universitaria y nacional, efectuar cabo estudios que antes eran
impensables y que ahora forman parte de las aportaciones científicas mexicanas
a los avances mundiales.
En la actualidad, con esta tecnología
informática se realizan investigaciones, experimentos y simulaciones, mediante
cálculos numéricos de proyectos relacionados con el Genoma Humano, ADN y
genética, cáncer y SIDA, antibióticos, condiciones atmosféricas, sismos y
estudios de formación de galaxias, entre muchos otros.
Las principales áreas del conocimiento
universal que se han beneficiado con el SuperCómputo son la medicina,
geofísica, ingeniería, ciencias nucleares, química, geografía, astronomía y
biomedicina, por mencionar algunas.
Expuso que 200 investigadores ubicados en
zonas geográficamente dispersas, pueden acceder a las supercomputadoras
simultáneamente para correr sus pruebas y trabajos sin interferir unos con
otros.
El equipo AlphaServer SC 45 que hoy abre sus
servicios, abundó Alejandro Pisanty, es una SuperComputadora diseñada de
acuerdo con las especificaciones de cálculo numérico intensivo requerido en la
investigación científica.
Este equipo tiene 32 procesadores Alpha y
puede realizar 78 mil millones de operaciones aritméticas por segundo; es
decir, 60 veces más operaciones por segundo que el equipo CRAY adquirido por la
UNAM hace 11 años.
Estos 32 procesadores están agrupados por
nodos de 4 procesadores que contienen 4 GBytes de RAM, por lo que en total el
equipo tiene 32 Gbytes de memoria RAM. La velocidad de comunicación entre los
nodos corresponde a los más altos estándares del momento, 400 Mbytes por
segundo. La computadora se complementa con un sistema de almacenamiento de 1.8
TeraBytes o sea 1800 MegaBytes.
Por otro lado, añadió, como parte del
programa de trabajo del área de supercómputo de la DGSCA, cada semestre se
lleva a cabo la formación especializada de estudiantes destacados de la UNAM en
áreas como visualización científica, optimización, administración, paralelismo
y seguridad en sistemas Unix, entre otras.
Con ello, se contribuye a la formación de
recursos humanos y se da respuesta a la creciente necesidad de especialización para
el adecuado uso de los recursos de supercómputo, a la par de estimular a los
estudiantes a orientar su futuro profesional hacia la investigación científica.
A la fecha, después de nueve generaciones
donde se han formado a más de 350 estudiantes, muchos de ellos han permanecido
en la Universidad, y otros se han incorporado tanto a la empresa privada como
al sector gubernamental.
-oOo-
FOTO 1
Enrique del
Val, secretario general de la UNAM; el rector Juan Ramón de la Fuente, y el
director general de Servicios de Cómputo Académico, Alejandro Pisanty, durante
la apertura del nuevo servicio de cómputo de alto rendimiento de la
SuperComputadora HP AlphaServer SC 45.
FOTO 2
Alejandro
Pisanty, director general de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM,
acompaña al rector Juan Ramón de la Fuente, y al secretario general, Enrique
del Val, a su llegada al edificio de la DGSCA, donde se dio apertura al nuevo
servicio de cómputo de alto rendimiento de la SuperComputadora HP AlphaServer
SC 45.
FOTO 3
Aspectos de la
apertura del nuevo servicio de cómputo de alto rendimiento de la
SuperComputadora HP AlphaServer SC 45. Preside la ceremonia el rector Juan
Ramón de la Fuente.
FOTOS 4
Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM,
observa el nuevo servicio de cómputo de alto rendimiento de la SuperComputadora
HP AlphaServer SC 45 para la investigación científica, cuya apertura se realizó
hoy. Alejandro Pisanty, director de la DGSCA explica su funcionamiento.
FOTO 5
Alejandro Pisanty, director de la DGSCA de la Universidad Nacional, explica el funcionamiento del nuevo servicio de cómputo de alto rendimiento de la SuperComputadora HP AlphaServer SC 45, al rector Juan Ramón de la Fuente, al investigador emérito Arcadio Poveda y al secretario general, Enrique del Val