Boletín UNAM-DGCS-189
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
EN
MÉXICO, HAY EXPERTAS CON VISIÓN DE GÉNERO CAPACES DE ANALIZAR LOS FEMINICIDIOS
DE CIUDAD JUÁREZ
·
Se trata del crimen misógino, al igual que el
conjunto de acciones violentas que todos los días y a todas horas vivimos las
mujeres, destacó la antropóloga Marcela Lagarde
·
En los casos de las mujeres asesinadas en
Ciudad Juárez, ha habido amnesia total, actos ocultos, dispersos y confusos y
datos imprecisos, indicó Margarita Palacios
·
Los medios de comunicación deben mantener el
tema vigente todos los días hasta su solución: Olga Bustos
·
Los crímenes no han sido frenados en aquella
ciudad, denunció Maricela Ortiz
No podemos permitir que
cualquier persona investigue la violencia contra las mujeres, enfatizó Marcela
Lagarde, asesora externa del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien señaló: “se debe exigir que
haya especialistas con formación en género en la investigación legal, jurídica,
judicial, médica y forense”.
Hemos caminado mucho en nuestro
país y en el mundo para lograr la formación de especialistas en salud pública,
psicología y sexualidad por lo que, sin duda, en México hay expertas capaces de
analizar dicha problemática, indicó la antropóloga durante su participación en
el video-debate Señorita extraviada.
En ese sentido, consideró, es
preciso englobar el fenómeno del crimen misógino y del conjunto de acciones
violentas que “todos los días y a todas horas vivimos las mujeres y que, en
algunos casos, conduce al asesinato”, en la categoría de feminicidio.
Sin embargo, apuntó, lo
descrito es sólo la punta del iceberg, porque las agresiones contra la mujer
son cotidianas y no sólo se presentan en Ciudad Juárez, sino en todas partes
del país. “La muerte es considerada un hecho privado, el asesinato es un hecho
público; por ello, el feminicidio es el genocidio de las mujeres”.
No darse cuenta de que en el
mundo contemporáneo, en distintos lugares, culturas y en diversas lenguas se
presenta este fenómeno, nos llevará a una ceguera de género, advirtió en el
auditorio Alfonso Caso.
Por ello, debemos enmarcar los
asesinatos de Juárez en una agenda política feminista para nuestro país.
“Tenemos que exigirla en las Cámaras y a todos los organismos del gobierno”,
subrayó.
En su oportunidad, Margarita
Palacios, académica de la Facultad de Filosofía y Letras, mencionó que en lo
referente a la solución de los asesinatos de Ciudad Juárez no hay conciencia
social ni existe voluntad política; se ha producido “amnesia total, actos
ocultos, dispersos y confusos, datos imprecisos”.
Se trata, dijo, de crímenes de
género contra la humanidad. Este, “es el principio de la desintegración de toda
la sociedad, por eso rebasa lo local y lo simplemente criminal”.
Las ejecuciones de estas
mujeres tienen consecuencias conocidas y causas desconocidas, pero socialmente
aceptadas. Las primeras son relatos de familiares y las segundas son la
impunidad del sistema, precisó en el evento organizado por el CEIICH.
Por ello, exigió, las
autoridades deben dejar de observar el problema como estatal pues, hasta el
momento, las dos gestiones de distinto partido del gobierno del estado de
Chihuahua que se han ocupado del asunto, se han mostrado incompetentes para
resolverlo.
Por su parte, Olga Bustos, de
la Facultad de Psicología, planteó que la participación de los medios de
comunicación en este fenómeno debe ser permanente y mostrar no sólo la versión
oficial, sino los testimonios de la sociedad civil organizada, así como de los
familiares de las víctimas.
No se debe manejar este asunto
sólo como un tema de actualidad o cuando se sabe de nuevos casos de muertas o
desaparecidas, es necesario difundirlo permanentemente para lograr sensibilizar
a la gente de sus dimensiones reales, aseveró.
Asimismo, requirió apoyar y
reforzar más los espacios alternativos, pues éstos son quienes se han ocupado
más de mantener a la población informada; sin embargo, su radio de acción es
limitado y, por eso, no tienen el mismo impacto que otros medios informativos.
Finalmente Maricela Ortiz,
fundadora de la organización Nuestras hijas de regreso a casa, consideró que
hasta el momento no se conoce quiénes son los asesinos de Ciudad Juárez, debido
a la incompetencia de los diversos niveles de gobierno del estado de Chihuahua.
Manifestó que la impunidad es lo que más ha agravado el
problema, pues quienes han sido detenidos son sólo presuntos responsables.
Además, los crímenes no han sido frenados porque,
denunció, en esa ciudad fronteriza cada día desaparece mínimo una mujer al día.
Aunque hablar de cifras no es verdaderamente sustancial, porque este asunto
–aseguró- no es cuantitativo.
Si bien se han llevado a cabo diversas protestas por
todos los medios posibles, aún falta sensibilizar más a la gente a fin de
fortalecer las acciones emprendidas tanto por el gobierno como por las ONG’s,
concluyó.
-o0o-
PIE 1
No podemos permitir que cualquier persona investigue la violencia
contra las mujeres, destacó la antropóloga Marcela Lagarde durante su
participación en el video-debate Señorita extraviada, organizado por el CEIICH
de la UNAM
PIE 2
Las académicas universitarias Olga Bustos, Marcela Lagarde y
Graciela Hierro asistieron al video-debate Señorita extraviada, organizado por
el CEIICH de la UNAM, donde se abordó el problema de feminicidio en Ciudad
Juárez
PIE 3
En la
solución de los asesinatos de Ciudad Juárez no hay conciencia social ni
voluntad política, aseveró Margarita Palacios, académica de la Facultad de
Filosofía y Letras en la presentación del video Señorita Extraviada
PIE 4
Hasta el momento no se sabe quienes son los asesinos de Ciudad
Juárez debido a la incompetencia existente en diferentes niveles de gobierno
del estado de Chihuahua, consideró Maricela Ortiz, fundadora de la organización
Nuestras hijas de regreso a casa
PIE 5
La
participación de los medios de comunicación en los asesinatos de Ciudad Juárez
debe ser permanente, consideró Olga Bustos, de la Facultad de Psicología de la
UNAM, al participar en el video-debate Señorita extraviada