Boletín UNAM-DGCS-179
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos a el final del boletín
LA UNAM REALIZARÁ ESTUDIOS DE TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES EN FAVOR DE PACIENTES CON CÁNCER
·
Signó con el Instituto Nacional de
Cancerología dos convenios de colaboración para la realización de estudios a
través de la Unidad PET
·
Ambas instituciones realizarán proyectos de
investigación en el área de toxicología
ambiental
La UNAM y el Instituto Nacional
de Cancerología firmaron dos convenios
de colaboración para que la Universidad realice estudios de Tomografía por
Emisión de Positrones -a través de la Unidad PET- a los pacientes remitidos por
la institución de salud, y con el fin de efectuar proyectos de investigación en
el área de toxicología ambiental.
El primer convenio fue signado
por el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, René Drucker
Colín y los directores de la Facultad de Medicina de la Universidad, José
Narro, y del Instituto Nacional de Cancerología (INC), Jaime de la Garza
Salazar, quienes señalaron que dicho instrumento contribuirá en la atención de
pacientes con cáncer de cualquier franja social, pero señaladamente a los de
escasos recursos.
Al respecto, Drucker Colín
destacó que la Unidad PET de la UNAM está destinada a darle servicio al sector
salud, la cual será de enorme utilidad para los pacientes con cáncer y para los
médicos, con el fin de que puedan contar con un diagnóstico apropiado.
El director de la Facultad de
Medicina, José Narro resaltó lo indispensable del servicio proporcionado por el
INC, sin el cual muchos pacientes no tendrían posibilidad de recibir atención
médica, aunada a una gran capacidad humana.
El convenio, firmado en la sede
del Instituto, establece que el importe y cantidad de los estudios se
determinaran en relación con las aportaciones que el Instituto realice a la
UNAM.
El Instituto se compromete a
solicitar mediante escrito firmado por el médico responsable, y cuando menos
con 24 horas de anticipación, cada uno de los estudios que requiera, detallando
las características del mismo, así como la razón clínica. La aceptación estará
sujeta a las posibilidades y capacidad de la UNAM.
El acuerdo, con vigencia del 3
de marzo al 31 de diciembre de 2003, prevé que el Instituto establezca
proyectos de investigación con la Universidad sobre la información médica que
se obtenga de los estudios de imagen que se realizarán en la Universidad.
Para el adecuado desarrollo de
las actividades, las partes integrarán una Comisión Técnica formada por igual
número de representantes de cada una. Por parte de la UNAM, estará Adolfo
Zárate Morales y Erick Alexanderson Rosas. Por el Instituto, Javier Altamirano
y Patricia Baz Gutiérrez.
Dicha Comisión tendrá entre sus
atribuciones la determinación y aprobación de las acciones; la coordinación,
elaboración y firma de los programas emanados del instrumento; el seguimiento a
los programas y la evaluación de los resultados.
Finalmente, las partes
convinieron en que las publicaciones de diversas categorías (estudios, diagnósticos, artículos,
folletos), así como las coproducciones y su difusión, emanadas del instrumento,
se realizarán de común acuerdo.
En cuanto al segundo convenio,
se convino la colaboración a fin de llevar a cabo proyectos de investigación en
el área de Toxicología Ambiental, así como la asesoría y coordinación de
estudios en el área de Salud y Ambiente.
El documento contempla la realización
conjunta de investigación sobre los mecanismos de acción de los contaminantes
atmosféricos sobre sistemas biológicos.
Promoverán el estudio
interdisciplinario para resolver problemas competentes al convenio; coordinarán
proyectos multidisciplinarios en el área de la salud y ambiente; además,
apoyarán la formación de recursos humanos en el tema.
Estructurarán un programa
permanente de investigación y docencia en torno a los efectos sobre la salud
relacionados con la contaminación del ambiente, y buscarán la interacción de la
Secretaría de Salud con la UNAM y otras instituciones gubernamentales y
académicas involucradas en los temas de salud y contaminación ambiental.
Asimismo, conjuntarán esfuerzos
mediante el apoyo de la infraestructura física y recursos materiales en la
obtención de los objetivos señalados y para solicitar recursos financieros a
instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de las tareas.
El convenio, que tendrá una
vigencia indefinida, compromete a la UNAM a aceptar dentro de sus instalaciones
al responsable del proyecto por parte del Instituto, quien contará con la
preparación requerida para desarrollar las investigaciones.
Asimismo, apoyará la
investigación multi e interdisciplinaria en el área de salud y ambiente, y
permitirá el acceso de los participantes del convenio, a sus bibliotecas,
hemerotecas y servicios de información, así como a cursos, seminarios y otros
eventos académicos organizados por la UNAM:
De igual manera, el Instituto
apoyará la investigación en el área de la salud y ambiente, y promoverá la
interacción de los diferentes grupos de investigación en ambas instituciones
que realizan trabajo relacionados con estos aspectos.
La institución de salud aceptará el acceso de los participantes del
convenio a sus bibliotecas, hemerotecas y servicios de información, así como a
cursos, seminarios y otros eventos académicos organizados por el Instituto.
Las publicaciones como
artículos, folletos, entre otras, así como las coproducciones y difusión objeto
del convenio se realizará de común acuerdo.
-o0o-
FOTO 1
Los directores de
la Facultad de Medicina de la UNAM, José Narro; del Instituto Nacional de
Cancerología, Jaime de la Garza, y el coordinador de la Investigación
Científica, René Drucker, durante la firma de dos convenios entre ambas
instituciones en favor de pacientes con cáncer.
FOTO 2
René Drucker, Jaime de la Garza Salazar y José Narro
al signar dos convenios de colaboración entre esta casa de estudios y el
Instituto Nacional de Cancerología, para la atención de pacientes con cáncer y
en el área de toxicología ambiental.
En el Instituto Nacional de Cancerología, autoridades
de esta dependencia y de la Universidad Nacional Autónoma de México durante la firma
protocolaria de dos convenios de colaboración entre ambas instancias.