Boletín UNAM-DGCS-137
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
ENÉRGICA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS EUROPEOS, NO ASÍ LOS DE EXTRANJEROS
·
Después de 1989 se
homogeneizaron los ordenamientos en esos países, así como el reconocimiento y
la protección eficaz de éstos: Raúl Canosa, de la Universidad Complutense de
Madrid
·
Parece indeclinable la
obligación de los poderes públicos de garantizar a la sociedad atención
sanitaria, educación y otra serie de prestaciones sociales
·
Los derechos humanos
en América Latina no se respetan porque no han existido mecanismos eficientes
de garantía
En Europa, los derechos
fundamentales son uno de los contenidos indispensables en la Constitución de un
Estado, mientras que se han restringido a los migrantes indocumentados, señaló
Raúl Canosa, catedrático y vicedecano de la Universidad Complutense de Madrid.
Después de 1989, dijo, se ha
producido una homogeneización de sus ordenamientos, así como el reconocimiento
y la protección eficaz de éstos.
Sin embargo, destacó, uno de
los problemas que se intenta abordar en Europa son los derechos de los
extranjeros. “Ha existido un recorrido legislativo en muchos países europeos de
endurecimiento de la reglamentación para hacer más difícil su ejercicio.
Hay derechos sociales que no
les son reconocidos a quienes no tienen la condición de residentes legales;
además, se han fortalecido los procedimientos de expulsión con menoscabo de sus
garantías”, puntualizó.
Las constituciones europeas de
los países recientemente incorporados a la Comunidad Democrática de Naciones,
abundó, tienen generosas proclamaciones y medidas muy enérgicas de protección.
Durante su ponencia “Panorama
de los Derechos Fundamentales en Europa”, realizada en el aula Guillermo Floris
Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), precisó que en el
constitucionalismo y en el modelo europeo de concebir el estado social, lo que
parece indeclinable es la obligación de los poderes públicos de garantizar
atención sanitaria, educación y otra serie de prestaciones sociales.
En muchos casos, dijo, éstas
tienen la categoría de derechos fundamentales reconocidos en sus constituciones
a diferencia de lo que ocurre en otros modelos, donde éstos carecen de cobertura.
Explicó que existe el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, el cual tiene una gran influencia en la vida
jurídica y en la interpretación y comprensión de aquellos. Éste protege los
derechos que regula el convenio internacional frente a las lesiones de los
poderes públicos de cada país, que no se han podido detener. Es una protección
suplementaria que los propios Estados reconocen para defender los derechos
fundamentales frente a ellos mismos.
Por otra parte, el catedrático
se refirió a los derechos humanos en América Latina (AL), los cuales, dijo, no
se respetan porque los poderes públicos no han llevado a cabo políticas de
protección de la libertad; no hay los mecanismos eficientes de garantía que
permitan a los titulares de los derechos ejercerla.
Las prerrogativas sociales de
prestación se realizan en la medida en que hay medios, sostuvo; si éstos no
existen –como sucede en diversos países de AL– no se asegura el derecho a la
protección del ciudadano. “Cuando no se dan los presupuestos mínimos económicos
y sociales de bienestar, los derechos de libertad no se ejercen, sólo los
desempeñan quienes tienen las necesidades básicas cubiertas”, concluyó.
-o0o-
Foto 1
En Europa los
derechos fundamentales son uno de los contenidos indispensables de la
Constitución de un Estado, aseveró Raúl Canosa, catedrático de la Universidad
Complutense de Madrid
Foto 2
Raúl Canosa, vicedecano de la Universidad Complutense de Madrid, dictó la conferencia Panorama de los derechos fundamentales en Europa, la cual fue realizada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM