Boletín UNAM-DGCS-134
Ciudad Universitaria
![]() |
·
José Manuel Berruecos,
coordinador de la Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, dijo
que ello también será un medio de unión y cohesión entre las naciones
·
Anunció que se
realizará la IV Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas
Tecnologías “Virtual Educa 2003”, en la ciudad de Miami, Florida, en junio
próximo
·
El evento es
organizado por la UNAM y otras universidades de Iberoamérica
Es fundamental la
cooperación entre la Unión Europea (UE), Estados Unidos y América Latina en un
ámbito estratégico para el desarrollo de la educación a distancia, como medio
de unión y cohesión entre las naciones, afirmó el coordinador de la Universidad
Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, José Manuel Berruecos.
Por ello, anunció
que del 18 al 20 de junio próximo se llevará a cabo la IV Conferencia
Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías “Virtual Educa
2003”, en la ciudad de Miami, Florida, evento organizado por la Universidad
Nacional –a través de la Coordinación
de la Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED)– y la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED) de España.
José Manuel
Berruecos sostuvo que en años recientes este sistema de enseñanza se ha
convertido en un programa prioritario para la UNAM. La creación y próxima
puesta en marcha del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia en
Tlaxcala, es ejemplo de esta modalidad y muestra el impulso que la institución
pretende darle, con los resultados de la experiencia y el rigor académico que
la caracteriza.
La UNAM, junto con
la Unión de Universidades de América Latina (Udual), así como las instancias y
asociaciones nacionales e internacionales más importantes del área, señaló,
contribuirán a una mejor comprensión de los retos en ámbitos como la educación
y el desarrollo profesional en una era y un mundo altamente globalizados.
Por su parte, el
director del Centro en Miami de la UNED de España, responsable del Instituto de
Estudios Avanzados para las Américas (OEA–UNED) y director ejecutivo del
evento, José María Antón, explicó que el propósito fundamental es que Estados
Unidos y la UE conozcan lo que en materia tecnológica se hace en América con el
fin de que, de forma tripartita y con el apoyo financiero de organizaciones
multilaterales de Washington, creen un gran proyecto de capacitación y de
desarrollo de contenidos en español y en portugués.
Incluso, agregó que
la Organización de Estados Americanos ofrece 100 becas para expertos del
hemisferio, a fin de que asistan, conozcan los avances tecnológicos y compartan
ideas.
José María Antón
consideró también fundamental la defensa del español, segundo idioma en
Internet, aunque el alemán está cada vez más cerca; prueba de ello es que
muchos de los temas científicos se escriben en ese idioma.
Se manifestó
partidario del multilingüismo, pero subrayó que en la red el español debe tener
toda una serie de contenidos científicos y educativos en materia de enseñanza
superior y formación que permita a los alumnos no traducir del inglés los temas
por los que se interesen.
Además, añadió, en
Estados Unidos hay una gran necesidad de contenidos en español, los cuales
deben ser desarrollados por expertos. Así, en un plano de colaboración, la
tecnología puede venir del norte, pero aquí hay que elaborar los contenidos.
El especialista
ibérico informó que las conclusiones de esta IV Conferencia Internacional se
incluirán en una página Web, de manera que en todo el mundo se tenga acceso a
la investigación que se ha realizado en los últimos años sobre el estado de la
educación superior y la formación profesional en Latinoamérica.
Se trata de un
importante foro de encuentro que permitirá la creación de redes de amistad y
cooperación entre instituciones diversas para establecer acuerdos estratégicos
de colaboración no sólo interamericanos sino también con la Unión Europea.
Asimismo, dijo, se
presentarán modelos de buenas prácticas, con lo cual las dependencias que están
en proceso de readaptación tecnológica se ahorrarán tiempo y disminuirán la
posibilidad de cometer errores que las lleven al fracaso.
Luego, se refirió a
la brecha digital, que en muchas ocasiones se convierte en un problema. Expuso
que nos encontramos en un cambio de paradigma, dado que el mundo y las nuevas
tecnologías se modifican igual que cuando surgió el tren frente la carreta; es
decir, no hay vuelta atrás.
En este nuevo
esquema, enfatizó, se deben evaluar las necesidades desde las perspectivas de
la cooperación y de la excelencia.
El director
ejecutivo de la conferencia internacional puntualizó que, a pesar de que hay
una brecha importante entre los sectores sociales, la gente puede utilizar los
centros comunitarios de aprendizaje, cada vez más abundantes en Latinoamérica y
con posibilidad de acceso para la mayoría.
El problema,
externó, es la falta de contenidos adaptados a la red, no porque no haya, sino
por la necesidad de empezar a desarrollarlos en forma sistemática en lo
referente a capacitación profesional y por medio de Internet.
De los proyectos
que en la actualidad se llevan a cabo, el especialista español planteó que las
universidades ya desarrollaron todos los concernientes a la educación a
distancia, y un ejemplo de ello es la UNAM. El desafío es Internet 2, segunda
fase de la red, lo que significará un cambio cualitativo en el sistema de
educación.
En la IV
Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías
“Virtual Educa 2003” habrá dos mil participantes y expositores comerciales
Congregará a
docentes, estudiantes, instituciones educativas, empresas y representantes
gubernamentales, quienes debatirán en forma específica sobre el tema “Enfoque
iberoamericano, perspectiva global”, para analizar materias referentes a la
educación, formación continua y nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.
Dentro de los
trabajos de “Virtual Educa 2003”, la UNAM estará presente en el II Seminario
Iberoamericano de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
-coordinado por la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
(AICD) de la OEA- y organizará junto con la Asociación Iberoamericana de
Educación Superior a Distancia, la UNED y la UDUAL el II Encuentro de
Delegaciones Universitarias, Latinoamericanas, Estadounidenses, Europeas y
Españolas: “Nuevos desafíos para la universidad del siglo XXI. El papel de las
tecnologías de la información y la comunicación”.
Entre los temas que
se disertarán destacan las plataformas y tecnologías para la formación en
línea; el diseño de contenidos educativos, criterios, sistemas de evaluación y
certificaciones de calidad, así como la formación virtual y la cooperación para
el desarrollo de telecentros comunitarios.
También se tratarán
temas como la superación de las discapacidades físicas y la exclusión social
mediante la formación virtual; la enseñanza del español a través de las nuevas tecnologías;
la universidad del siglo XXI: modelos y problemática del conocimiento no
presencial y virtual; Internet 2 en el ámbito de la educación e Iberoamérica;
la formación continua a distancia y, finalmente, el e–learning empresarial.
Además, por medio
de videoconferencias, se contará con la participación de destacados expertos de
los países invitados: España, Canadá, República Dominicana y Brasil, así como de México.
-oOo-
Foto 1
José María Antón, director del Centro en Miami de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, dijo que la IV Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías “Virtual Educa 2003”, se realizará del 18 al 20 de junio próximo en Miami, Florida
Foto 2
El coordinador de la Universidad Abierta y Educación a Distancia, José Manuel Berruecos, aseguró que es fundamental la cooperación entre la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina para el desarrollo de este tipo de enseñanza. Informó que en junio próximo se realizará la IV Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías “Virtual Educa 2003”