Boletín UNAM-DGCS-129
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
NO EXISTE LA
GLOBALIZACIÓN Y QUIZÁ NUNCA LA HAYA POR LAS CONTRATENDENCIAS: MARCOS KAPLAN
·
La globalización se realiza por impulso y
bajo control de elites centrales según la lógica de acumulación del capital,
afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas
·
La globalización no existe, más bien se
trata de viejas formas de internacionalización combinadas con nuevas formas de
transnacionalización
·
Este proceso implica una nueva división del
trabajo en diversos sectores; hay una reorganización del espacio económico y
político mundial: Alejandro Dabat, del CRIM
No existe la
globalización y quizá no la haya nunca debido a las contratendencias y limitaciones
dentro del propio proceso. Además, ésta implica la polarización acelerada del
mundo; es decir, se realiza por impulso y bajo control de elites centrales
según una lógica de acumulación del capital, señaló Marcos Kaplan, del
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
Apuntó que aunque
la globalización aún no ha llegado, es una tendencia posible; “más bien debemos
pensar en una acumulación de viejas formas de internacionalización con las
nuevas formas de transnacionalización, añadiendo la combinación de elementos
que apuntan a la posibilidad futura de llegar a este fenómeno”.
En la mesa
“Globalización, inserción internacional y desarrollo regional en México”
realizada en el auditorio de la Coordinación de Humanidades, dijo que éste no
es un fenómeno nuevo, tiene antecedentes muy importantes en la historia
económica y política mundial y no está
garantizado su triunfo.
En la conferencia
que se llevó a cabo en el marco de las VI Jornadas multidisciplinarias
organizadas por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
(CRIM) y el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), añadió que en la
globalización existen paradojas; es decir, cuando más triunfa, más destruye. Y
si avanza sobre la base de la destrucción se traduce en la emergencia de
fuerzas contrarrestantes de grupos que no aceptan desaparecer.
Indicó que sería
más conveniente hablar de globalizaciones por el carácter desigual y combinado
que tiene este proceso, porque hay sectores que están casi insertos en la
globalización, por ejemplo el narcotráfico, el cual es un ejemplo de
mundialización cumplida.
Explicó finalmente
que los principales factores y procesos restrictivos de este fenómeno son la
concentración del poder a escala mundial, así como las fuerzas gigantescas
organizadas que afectan a la soberanía de las naciones, lo que implica una
multiplicación de los controles externos.
Por su parte,
Alejandro Dabat, del CRIM, precisó que el mundo no sólo ha cambiado en las
últimas dos décadas, sino que ha habido una modificación dentro de dicho cambio
a principios del nuevo siglo. En lo que se refiere a México, ha sufrido un
proceso acelerado de transformación en
la última década, al cual se suman sus nuevos problemas económicos, políticos y
sociales.
De acuerdo a este
investigador, la configuración mundial actual comenzó en la década de los 80
con cuatro grandes elementos que hicieron diferente su funcionamiento. Entre
ellos se encuentra, primero la revolución informática, que varió la dinámica
productiva debido a la existencia de la sociedad del conocimiento y de nuevas
políticas públicas.
Como segundo
agente ubicó el hecho de que el fenómeno de la globalización implica una nueva
división del trabajo en diversos sectores; hay una reorganización del espacio
económico y político mundial. Otro factor de innovación se refiere a la
recuperación por parte de Estados Unidos de la hegemonía del mundo capitalista.
El último elemento
tiene que ver con la importancia que han adquirido los movimientos
sociopolíticos mundiales, como la defensa de los derechos humanos y los que
luchan a favor de una restructuración de la globalización, así como de los que
están en contra de ella, apuntó.
Concluyó que a
partir de este siglo se han dado diversos hechos que han influido en las
economías mundiales; por ejemplo, los acontecimientos sucedidos el 11 de
septiembre en Estados Unidos, los cuales abrieron la posibilidad a un nuevo
ciclo de guerras. En este sentido, ese país ha asumido el papel de autoridad
mundial.
-o0o-
Foto 1
Marcos Kaplan, del IIJ, señaló que no existe la globalización y quizá no la haya nunca debido a que hay contratendencias y limitaciones dentro del propio proceso.
Foto 2
Alejandro Dabat, del CRIM, destacó que el fenómeno de la globalización implica una nueva división del trabajo en diversos sectores; hay una reorganización del espacio económico y político mundial.