Boletín UNAM-DGCS-101
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA INVESTIGACIÓN REQUIERE MÁS PRESUPUESTO, INCLUSO PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA
·
El que se recibe de Estados Unidos se
mantiene de forma aceptable y el de Europa ha aumentado, aseguró Gerardo Gamba,
del IIBm de la UNAM
·
Para Ramón Martínez, del IIEc, los
descubrimientos científicos aplicados a la tecnología han modificado la vida en
muchos aspectos, aunque no siempre de manera positiva
En años recientes el apoyo a
la investigación en México por parte del Estado ha descendido, mientras que el
que se recibe en Estados Unidos se mantiene de forma aceptable y el de Europa
ha ido en aumento, informó Gerardo Gamba, del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la Universidad Nacional.
Durante su participación en el
Primer encuentro universitario sobre estudios europeos, advirtió que -de
continuar esa inclinación- a partir del 2003 o 2004 los científicos mexicanos
harán sólo la investigación que interese a Europa y a Estados Unidos, “porque
de ahí vendrá el dinero, y como de eso comemos y en eso trabajamos, no nos
quedará más remedio que hacerlo”.
Es obvio, agregó, que
Inglaterra, Francia o Alemania no aportarán grandes cantidades de dinero para
resolver problemas de investigación sólo del interés de nuestra sociedad. Sin
embargo, a quienes “nos dedicamos a esta labor, nos interesa obtener recursos
para seguir desarrollando proyectos de investigación”.
Durante la mesa “Europa y
México en la ciencia y la cultura”, Gerardo Gamba dijo que crear tecnología
también requiere de investigación científica, pues sin ésta no se sustenta la
primera.
Ramón Martínez, del Instituto
de Investigaciones Económicas, expuso que la creciente ola de nuevos
descubrimientos científicos aplicados a la tecnología ha modificado la vida en
muchos de sus aspectos, aunque no siempre de manera positiva.
Así como ha habido mejoras en
la salud pública y en la calidad de vida de las personas, aún se registran
agudas pandemias. Junto a los portentosos avances industriales se observan
depredaciones de la naturaleza y frente a la abundancia de servicios siguen
presentes graves carencias sociales.
Subrayó que algo similar
sucede con las relaciones humanas: la política no constituye antídoto
suficiente contra la violencia y la democracia no ha conducido a la humanidad
hacia la paz, sino al recrudecimiento del chantaje político y al incremento de
las posibilidades de la guerra, todo ello mientras los organismos
supranacionales permanecen y se multiplican, sólo para confirmar y endurecer el
mismo viejo sistema de hegemonías.
En ámbitos como la agricultura
y las actividades pecuarias, las llamadas agroindustrias exhiben avances
técnicos sorprendentes, pero también lo son sus inaplicabilidades prácticas al
bienestar y al consumo de la sociedad.
“Con frecuencia los grandes
descubrimientos sirven sólo para generar mutaciones, mientras se mantienen
intactas limitaciones y carencias como las exhibidas frente a la persistente
influenza y a la inmunodeficiencia”, concluyó.
Por su parte, Mónica Clapp,
del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, coincidió en que la política del
gobierno es producir tecnología y se nos está olvidando el esfuerzo tan enorme
que ha sido construir ciencia básica en este país.
Por ello, abundó, no podemos
descuidar la planta científica del país, la cual ha sido creada con grandes
esfuerzos durante muchos años de trabajo, y para la que se han requerido
enormes inversiones, así como la colaboración de toda la sociedad. Es
importante atender la ciencia básica, puntualizó.
En cuanto a la relación
México-Europa, Mónica Clapp resaltó que ese continente le ha proporcionado a
nuestro país todo el peso de su tradición y experiencia en matemáticas. Los
mexicanos, a cambio, les podemos dar una nueva manera de ver las cosas, en
especial si se considera que -por ejemplo- esa disciplina tiene en nuestra
nación casi la misma edad que el IM, que en el 2002 cumplió 60 años.
– o0o –
Foto 1
El
investigador universitario Gerardo Gamba reconoció que en años recientes el
apoyo a la investigación en nuestro país ha descendido, mientras el que se
recibe de otras latitudes como Europa ha ido en aumento.
Foto 2
Al
participar en el Primer encuentro universitario sobre estudios europeos, Ramón
Martínez, del Instituto de Investigaciones Económicas, advirtió que junto a los
portentosos avances industriales en el mundo se observan depredaciones de la
naturaleza y frente a la abundancia de servicios siguen presentes graves
carencias sociales.
Foto 3
La
matemática Mónica Clapp resaltó que la política del gobierno actual es producir
tecnología, pero se nos está olvidando del esfuerzo tan enorme que ha sido
construir ciencia básica en este país.