Boletín UNAM-DGCS-074
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
ANA MARÍA
CARDERO, NUEVA PRESIDENTA DE LA RED IBEROAMERICANA DE TERMINOLOGÍA
·
Su designación es
un reconocimiento al trabajo desarrollado en ese ámbito tanto en México como en
la UNAM, señaló la académica de la ENEP Acatlán
·
El organismo
integra a estudiosos de esa rama de la lingüística de todos los países de habla
hispana, así como de Brasil y Portugal
Ana María Cardero, académica
de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán de la UNAM, fue
electa presidenta de la Red Iberoamericana de Terminología (Riterm), organismo
virtual que integra a estudiosos de esa rama de la lingüística de todos los
países de habla hispana, así como de Brasil y Portugal.
La coordinadora del Seminario
de Lexicología, Lexicografía y Terminología de esa dependencia universitaria,
señaló que el nombramiento es un reconocimiento al trabajo de terminología
desarrollado tanto en México como en la UNAM.
Informó que fue en la 8ª
Asamblea de la Red, en Cartagena de Indias, Colombia, donde recibió la
designación para desempeñar dicho cargo, el cual ejercerá hasta el año 2004.
Explicó que si bien en Acatlán
ya se trabajaba desde principios de los años ochenta en la realización de
vocabularios especializados, sobre todo para tesis, fue en la Universidad Simón
Bolívar de Colombia en 1988 cuando surgió Riterm, con el propósito de
establecer una red de actividad e intercambio en el área de la terminología.
A través de este espacio,
dijo, también se busca establecer mecanismos de cooperación entre sus
integrantes, con el fin de consolidar terminologías en español y portugués.
Dado que se trata de un espacio virtual, el contacto y la colaboración entre
sus miembros se da a través de Internet.
Además, añadió, promovemos la
realización de diversas actividades académicas como cursos de iniciación,
seminarios, jornadas y escuelas para
jóvenes. “Esta Red –ejemplificó- ha laborado en proyectos como la elaboración
del diccionario de telefonía móvil”.
La especialista universitaria indicó que cuando surgió la
Red, ya tenía dos libros publicados: Términos cinematográficos usados en México
y El neologismo en la cinematografía mexicana; “fue precisamente con estos
textos como la gente de Riterm conoció mi trabajo”.
Éste, abundó la académica,
consiste en analizar linguísticamente, y dentro de un marco metodológico, el
comportamiento del vocabulario de determinada especialidad; indagar cómo y de
dónde viene, así como determinar qué hacen los profesionistas para adaptarlo al
español y cómo lo traducen.
Cardero, quien también es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, comentó que en los últimos diez
años ha habido un crecimiento exponencial del interés por la terminología y una
gran apertura hacia distintas áreas de conocimiento, tanto científicas como
técnicas.
En el país, refirió, se hace
terminología en la ENEP Acatlán, donde se llevan a cabo seminarios
especializados desde la perspectiva lingüística, por la relación que tiene con
la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. En la Facultad de Ingeniería se
elaboran por corpus lingüísticos-terminológicos
y en El Colegio de México se producen diccionarios.
De hecho, sostuvo, en México
no hay muchos lingüistas y “nosotros de algún modo estamos abriendo brecha;
somos pioneros en esta área, donde también colaboran bibliotecólogos,
traductores, comunicadores y científicos conscientes de la integración de su
terminología”.
En el seminario que imparte
Ana María Cardero en la ENEP Acatlán se han llevado a cabo muchos trabajos
sobre léxico de distintos tipos y temáticas, los cuales están relacionados con
los intereses de los jóvenes. Entre éstos se encuentran el de terminología del bonsai,
el del pan dulce en las distintas panaderías del Distrito Federal y el de danza
regional en México.
La realización de estas
investigaciones, además de servirle a los alumnos como una forma para
desarrollar sus proyectos de tesis, les ha abierto también fuentes laborales
insospechadas. Por ejemplo, algunos de ellos colaboraron de manera muy intensa con
el macrocorpus sistemático de contenidos educativos de la República Mexicana
para televisión en este ámbito.
“Participaron en aspectos
relacionados con la integración de conceptos de los temarios, la designación de
los términos, la ortografía y la adecuación de dichos conceptos”, subrayó.
En este sentido, aseveró, la
actividad del terminólogo siempre es interdisciplinaria, porque colabora con
especialistas de otras áreas del conocimiento.
“En mi caso –concluyó- empecé
a trabajar desde la perspectiva lexicográfica (la lexicografía se ocupa de los
principios teóricos en que se basa la composición del diccionario); sin
embargo, cuando leí sobre lo que estaban haciendo los terminólogos, decidí
enfocar mi labor más hacia la elaboración de vocabularios”.
-o0o-
Foto 1
Ana María Cardero, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, fue electa presidenta de la Red Iberoamericana de Terminología, organismo virtual que integra a estudiosos de esa rama de la lingüística de países de habla hispana, así como de Brasil y Portugal.
Foto 2
La Red Iberoamericana de Terminología busca establecer mecanismos de cooperación entre sus integrantes, con el fin de consolidar terminologías en español y portugués, dijo Ana María Cardero, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, designada presidenta de ese organismo.