Boletín UNAM-DGCS-0996
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de
fotos al final del boletín
NECESARIO, UN
AJUSTE A LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA: PÉREZ CORREA
·
El acuerdo migratorio está detenido, no
muerto: Eduardo Roldán
·
México ha abandonado el multilateralismo en
beneficio de EU, refirió la senadora Dulce María Sauri
·
En lo que va de la administración, ha
existido claridad en los objetivos y estrategias en la materia, afirmó Roberto
Peña
·
Se inauguró el X Foro Nacional de Política
Exterior de México “El debate actual”
Ante los procesos de transición y alternancia en México, es necesario
ajustar y volver a conformar una política exterior mexicana orientada por el concepto del interés nacional,
aseguró el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de
la UNAM, Fernando Pérez Correa.
Al inaugurar el X Foro Nacional de Política Exterior de México “El
debate actual”, en el Auditorio “Ricardo Flores Magón” de la propia Facultad,
Pérez Correa apuntó que el país ha vivido en las décadas más recientes un
intenso proceso de transición, la alternancia del partido en el Poder Ejecutivo
en el año 2000, así como experiencias inéditas en el ámbito legislativo.
Frente a ello, dijo, las relaciones internacionales de México han
cobrado una de las significaciones más destacadas en las realidades de nuestra
vida política. Son el instrumento del gobierno mexicano para la promoción de
los intereses nacionales en el extranjero, y hoy también representan una
definición clave de la vida interna de México.
Estás, abundó, deben ser conducidas por el Ejecutivo Federal teniendo
presentes los grandes principios que nuestra Constitución consagra.
Estos legados son: la solución pacífica de las controversias; la
búsqueda del esquema cooperativo para regir las relaciones internacionales; los
principios de no intervención en los asuntos de los otros Estados; la
afirmación de la soberanía nacional, y la paz.
En contraste con estos principios, dijo, el mundo contemporáneo ha
presenciado un doble movimiento de crisis del concepto de soberanía: uno interno,
hacia la afirmación de las autonomías territoriales y políticas de muchas
fuerzas, así como la expresión de la interdependencia entre las naciones, y
–por otro lado- el desarrollo de un orden internacional que va más allá de la
voluntad interna de los Estados a la luz de ciertos principios generales, como
la Carta de la ONU sobre los derechos del hombre.
Por ello, para hacer compatible en el diseño de una política exterior
esta dualidad de principios de orientación, un elemento clave es no concebir las
relaciones internacionales como una esfera aislada de los asuntos internos,
sino como una expresión de éstos,
opinó.
La FCPyS, señaló Pérez Correa, está llamada a jugar un papel en el
examen y dilucidación del debate sobre el interés nacional: “Desde luego
afirmamos -y ésta es una tradición de nuestra casa- que cualesquiera que sean
las evoluciones, las transiciones que nos ofrezca la escena internacional, en
el ámbito de los derechos fundamentales de los pueblos tenemos una herencia que
preservar y transmitir al mundo, recibida de los fundadores de la política
exterior”.
Dicha herencia está regida, apuntó, por una orientación clave e
irrenunciable: las relaciones entre las naciones deben estar gobernadas por el
Derecho, independientemente de las consideraciones de fuerza y de hegemonía.
Concluyó que son las propias agencias internacionales -que hace apenas
dos décadas defendían el modelo de desarrollo neoliberal-, quienes han puesto la señal de alerta sobre las
limitaciones internas de éste: la agudización de la desigualdad, así como la
profundización de la pobreza y de la inequidad, no sólo en el ambiente interno
de los países, sino en el de la esfera internacional.
La senadora Dulce María Sauri se refirió al abandono de nuestro país al
multilateralismo y la renuncia a una serie de foros e instancias
internacionales para privilegiar sus vínculos con Estados Unidos y en general
con Norteamérica sobre cualquier otra cuestión.
Ha habido, puntualizó, omisiones serias en los lazos con Europa y en
especial con la región Asia-Pacífico. “Ni siquiera la reciente reunión de
líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) permite
hacer a un lado el hecho de que México no ha tenido una política consistente
hacia esa zona”, indicó.
Luego de la inauguración del Foro, en la mesa “Prioridades de la
Política Exterior”, el presidente de la Asociación Mexicana de Estudios
Internacionales, Eduardo Roldán, afirmó que el acuerdo migratorio con Estados
Unidos está “detenido, no está muerto”.
Dio a conocer cifras que revelan “el tamaño del pastel”: el crecimiento
de la población hispana en ese país ha propiciado un mercado de 450 mil
millones de dólares anuales. Poseen entre 1.5 millones y dos millones de
negocios, de los cuales cerca del 50% son de mexicanos. En total, tienen ventas
anuales por 184 mil millones de dólares.
La Oficina del Censo de Estados Unidos informó en enero de 2001 que
28.4 millones de los residentes en Estados Unidos -aproximadamente un 10% de
los 281 millones 421 mil 906 habitantes-nacieron en otros países, y de éstos,
una tercera parte procede de México o de Centroamérica.
Las proyecciones para el 2010, señaló Roldán, son 53 millones de
hispanos viviendo en el país vecino, de los cuales 36 millones serían de origen
mexicano, con un poder de consumo de 965 mil millones de dólares anuales.
Indicó que los diez mercados con mayor población de mexicanos son: Los
Angeles, San Francisco, Chicago, Houston, Dallas, San Antonio, Phoenix, Fresno,
Sacramento y Tucson.
Roldán concluyó que el acuerdo migratorio se detuvo después de los
atentados del 11 de septiembre del año 2001, pero insistió en que no está
muerto.
Por su parte, el coordinador
del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, Roberto Peña, señaló que
-transcurrido el primer tercio del actual gobierno- se puede afirmar que ha
existido claridad en los objetivos y estrategias de nuestra política exterior,
lo que no significa que éstos sean compartidos por el grueso de la población.
Por el contrario, consideró,
tal parece que en los últimos dos años (al margen de los aciertos y
errores) el rumbo de la política exterior se ha venido cuestionando de manera
sistemática por diversos sectores de la sociedad mexicana, lo cual ha
propiciado un debate de alcances insospechados.
Al revisar los rumbos de la política exterior, en esencia se cuestiona
el proyecto de Nación que ha prevalecido no sólo en los dos años más recientes,
sino en los últimos 20 años, aseguró.
En su oportunidad, el profesor e investigador de la FCPyS de la UNAM,
Alejandro Chanona, expuso que si se asume que el modelo actual de Política Exterior ya no responde a las
nuevas necesidades por satisfacer, es necesario entonces establecer las bases
de ajuste y modificación de la misma, incluido el debate de sus fundamentos
constitucionales.
De lo contrario, advirtió Chanona, el tema continuará siendo un motivo
de fricción constante entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, y la única
perdedora será la Nación en su conjunto.
-o0o-
Foto 2
Silvia Cabrera Nieto, Fernando Pérez Correa y Roberto
Peña Guerrero, durante la inauguración del X Foro Nacional de Política Exterior
de México. El debate actual
Foto 3
El acuerdo migratorio con Estados Unidos está
detenido, no muerto, aseveró Eduardo Roldán, presidente de la Asociación
Mexicana de Estudios Internacionales, durante su participación en la mesa
“Prioridades de la política exterior” realizada en el marco del X Foro Nacional
de Política Exterior de México. El debate actual
Foto 4
Si se asume que el modelo actual de política exterior
ya no responde a las nuevas necesidades, es necesario establecer las bases de
ajuste y modificación del mismo, consideró Alejandro Chanona, de la FCPyS, al
participar en el X Foro Nacional de Política Exterior de México. El debate
actual
Foto 5
La senadora Dulce María Sauri afirmó que México ha descuidado el multilateralismo en beneficio de Estados Unidos