Boletín UNAM-DGCS-0993
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de
fotos al final del boletín
SIN GRANDES CAMBIOS LA
COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA BAJA EN LAS ELECCIONES DE 2003: ESPECIALISTAS
·
La democracia en México es “carísima” si se observa
la desproporción entre costo y número de votos: Oliva Posada
·
El presupuesto destinado al IFE y los partidos
políticos para el año entrante será de 11 mil 816 millones de pesos
·
Yo no apuesto a una participación arriba del 55% o
60%: González Compeán
·
Los tres principales partidos han perdido la
capacidad de representar los intereses de los ciudadanos: Lourdes Semaan
Brissar
En las elecciones federales del 6
de julio del 2003 se prevé una baja participación ciudadana, así como que la
composición de la Cámara de Diputados sea similar a la actual, coincidieron
políticos y académicos reunidos en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al participar en la conferencia
“Perspectivas Electorales con miras a las elecciones del 2003”, Javier Oliva
Posada, profesor de la FCPyS opinó que, en términos generales, se mantendrá en el mismo rango la tendencia de
participación de los últimos procesos electorales intermedios, la cual varía
entre 35% y 40% de votos en los mejores momentos.
“Desde mi perspectiva,
es muy probable que la representación numérica en la Cámara de Diputados
preserve sus tendencias generales. Yo no me espero que alguno de los tres
partidos vaya a alcanzar 260 diputados” de los 500 integrantes, vaticinó.
En su momento, el
diputado local priista, Miguel González Compeán, señaló que son “sencillos” los
números que se esperan para la elección del año entrante, pues es probable
alcanzar una composición similar en la Cámara de Diputados.
A su juicio, es
posible que haya una variación en favor del Partido Acción Nacional (PAN), en
detrimento del Partido Revolucionario Institucional (PRI); pero básicamente
–insistió- la Cámara quedaría con una composición similar a la actual.
En esto último difirió de Lourdes
Semaan Brissar, secretaria de Equidad y Género de Fuerza Ciudadana, quien en su
turno consideró que el desencanto le restará votos al PAN, mientras que el PRI
podría reposicionarse; sobre el PRD opinó que no variará mucho el porcentaje de
su votación el próximo año, el cual se espera sea de entre el 12 y 15%, como en
2000.
Por otra parte, el académico de la
UNAM advirtió que el presupuesto del Instituto Federal Electoral (IFE), así
como el de los partidos políticos, será para el 2003 de 11 mil 816 millones de pesos,
lo cual significa que la democracia en México es “carísima”; más aún si se
observa la desproporción entre la conciencia cívica y la política
participativa, con los recursos públicos que se le destinan.
Para probar lo
anterior, comparó: el presupuesto del Poder Legislativo se ubicará en cinco mil
600 millones de pesos; el de la Secretaría de Gobernación, en cuatro mil 337
millones y el de Relaciones Exteriores en tres mil 497 millones; el de
Desarrollo Social será de 18 mil 800 millones, y para la Suprema Corte de
Justicia de la Nación se destinarán dos
mil 360 millones de pesos.
“Es decir, hay
mucho esfuerzo institucional y poca respuesta ciudadana”, explicó Oliva Posada,
quien precisó que 11 partidos políticos
van a aparecer en las boletas el próximo 6 de julio de 2003, para contender en
los sufragios federales.
Recalcó que no debe idealizarse la
participación cívica de la sociedad mexicana, pues insistió en que las
expectativas al respecto serán parecidas a las de años recientes, no obstante
los esfuerzos institucionales, económicos, políticos y sociales.
Indicó que,
recientemente, el Instituto Mexicano de la Juventud presentó su Encuesta
Nacional respecto a los valores de los
jóvenes entre 14 y 25 años de edad. El 70% respondió que no le interesa la
política, dato que es preocupante, consideró.
Ante ello, afirmó
el especialista universitario, la demagogia y el populismo son las constantes
en la conducta política de dirigentes así como en las ofertas de los partidos.
El objetivo central es ganar la elección a como dé lugar; pero gobernar es otro
aspecto, sobre el cual no hay plena responsabilidad para su ejercicio.
Oliva sostuvo que
algunos analistas idealizan a la sociedad mexicana en términos de su
participación cívica y política. Sin embargo, en las elecciones de 2000 votó el
60% del Padrón Electoral, pero incluso hay municipios que tienen abstencionismo
de alrededor del 90% en procesos electorales locales.
González Compeán
coincidió en que hay tal desencanto sobre el ejercicio de la política en
general, de la falta de soluciones y acuerdos, que existe la probabilidad de
que la participación ciudadana sea baja. ”Yo no apuesto a una participación
superior al 55% o 60% -cuando más- del padrón total, lo cual es preocupante
porque en la elección pasada votó más del 70%”, indicó.
Desde la óptica del
diputado priísta, una caída en la concurrencia a votar de más del 10% de los ciudadanos sería lamentable y una
mala noticia para la democracia mexicana, porque daría un mensaje de desencanto
en la política y en los gobernantes.
Al respecto,
Lourdes Semaan Brissar sostuvo que los tres grandes partidos políticos: el
Revolucionario Institucional, el de Acción Nacional y el de la Revolución
Democrática, han perdido la capacidad de representar los intereses de los
ciudadanos.
-o0o-
FOTO 1
Miguel González Compeán y Jaime
Oliva coincidieron en que los resultados de las elecciones del 2003 no
modificarán sustancialmente la composición de la Cámara de Diputados. Esto, en
la FCPyS de la UNAM.
FOTO 2
Lourdes Semaan
consideró que los tres partidos más grandes han perdido la capacidad de
representar los intereses de la ciudadanía.