Boletín UNAM-DGCS-0979
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del boletín
·
Más de 75 mil personas tienen correo
electrónico en los servidores centrales de la institución: Alejandro Pisanty,
director de la DGSCA
·
Durante el Congreso Internet 2002 que se
llevó a cabo en la máxima casa de estudios se dieron a conocer los avances
tecnológicos y los proyectos de uso social de internet
·
La UNAM tiene comunicación continua con instituciones
públicas para investigar y utilizar todo el conocimiento de seguridad en
informática y en redes
La
Universidad Nacional está a la vanguardia en Internet en México y goza del
reconocimiento global en este ámbito. Como muestra, hay millones de accesos
diarios en el mundo a los recursos que ofrece la UNAM en la red, afirmó
Alejandro Pisanty Baruch, director de la Dirección General de Servicios de
Cómputo Académico (DGSCA).
Al inaugurar el Congreso Internet 2002, Pisanty explicó que realmente
no es posible cuantificar a los usuarios de este servicio, pero detalló que tan
sólo el número de personas con cuentas de correo electrónico en los servidores
centrales de la UNAM rebasa las 75 mil.
El universo de individuos que consultan la red también puede observarse
en las escuelas y facultades de esta casa de estudios -no necesariamente con
cuentas de correo electrónico-, donde se rebasan los 200 mil.
Puede constatarse, asimismo, la cantidad de usuarios a través de la
utilización de los servicios de internet de la institución; es decir, mediante
los accesos a las páginas, no sólo de estructura y funcionamiento de la
Universidad, sino de los contenidos que esta casa de estudios publica en Internet. “Estamos hablando de millones de
accesos diarios en el mundo para los recursos de internet de la UNAM”, señaló.
Aseguró que la nuestra es una de las instituciones académicas
destacadas en Internet, tanto en desarrollo tecnológico como en los modelos de
uso y en la creación de contenidos.
La Universidad Nacional, abundó, es consistente con su objetivo de
educar a los estudiantes de forma integral, y su compromiso en lo referente a
internet desde 1989 –fecha en la que se realizó el primer enlace en México-
sigue vigente: impulsar el desarrollo de la red en nuestro país, con un énfasis
especial en la educación y en la
investigación, dentro de un marco de innovación y liderazgo tecnológico.
Pisanty explicó que el Congreso Internet 2002 se lleva a cabo con la
finalidad de dar a conocer algunos de los avances tecnológicos en este rubro,
así como los proyectos de uso social de internet.
El director de la DGSCA expuso que cada oportunidad en internet viene
acompañada de un reto o un franco peligro. Uno de los aspectos a los que más
atención se está prestando en México, dijo, es el uso de la red como vehículo
para la promoción de conductas negativas y delictivas, entre ellas, la
pornografía infantil y el tráfico de niños.
Informó que la UNAM mantiene comunicación continua con algunas
instituciones públicas para investigar y utilizar todo el conocimiento de
seguridad en informática y en redes con que cuenta, con el fin de que el
personal de las policías e instancias públicas esté mejor capacitado para hacer
el seguimiento de lo que sucede en internet.
También, sostuvo, existe una discusión sobre los peligros y las
oportunidades en materia de derechos de autor y propiedad intelectual de la
información que circula por la red, así como sobre el envío indiscriminado a
los usuarios de correo comercial no solicitado y los riesgos de intrusión a
datos personales o confidenciales de las instituciones.
Pisanty recalcó que el Congreso Internet 2002 es el resultado de una
importante colaboración que mantiene la UNAM con instituciones de educación
superior, empresas privadas, asociaciones civiles y entidades de gobierno, en
beneficio de la educación, la ciencia y la cultura, para analizar las
vertientes tanto del desarrollo como del impacto de internet en México.
-o0o-
Foto 1
Durante la inauguración del Congreso Internet 2002 participaron
Erick Huesca, Alejandro Pisanty y Rosendo Cañizo.