Boletín UNAM-DGCS-0938
![]() |
![]() |
![]() |
·
Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades,
señaló que en dicho Centro se puede debatir con una perspectiva
multidisciplinaria y multinacional
·
El reciente triunfo del Partido Republicano
en EU tendrá profundas implicaciones para el futuro de las relaciones de ese
país con sus vecinos, dijo
· José Luis Valdés Ugalde presentó su primer informe de actividades al frente del Centro de Investigaciones sobre América del Norte
En la Universidad
Nacional contamos con espacios adecuados para analizar, debatir y entender la
nueva definición en el orden mundial y las prioridades de nuestra región desde
una perspectiva multidisciplinaria y multinacional, como es el Centro de
Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
Olga Hansberg
Torres, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, señaló lo
anterior al encabezar la presentación del primer informe de actividades de José
Luis Valdés Ugalde al frente del CISAN, y agregó que también surgen de esta
área propuestas y mecanismos para encontrar soluciones a los problemas que
enfrentamos.
Reconoció que los
atentados del 11 de septiembre en Nueva York y la reacción de Estados Unidos,
el entorno de recesión económica y el escándalo por los enormes fraudes en
grandes empresas de ese país, así como la definición del llamado “Eje del mal”,
“son hechos que han marcado el inicio de una nueva definición del orden mundial
y de las prioridades para nuestra región”.
Aunado a ello, el
reciente triunfo del Partido Republicano en Estados Unidos tendrá profundas
implicaciones para el futuro de las relaciones de ese país con sus vecinos y
por la conformación de una agenda política con nuevas prioridades globales.
En ese sentido,
refirió que el trabajo que la comunidad académica realice durante los próximos
años será fundamental para comprender y enfrentar con mejores herramientas
teóricas la nueva y compleja realidad en la que estamos insertos.
Al referirse al
informe, Hansberg Torres comentó que a partir de un diagnóstico sobre los
mecanismos de evaluación vigentes en el subsistema de Humanidades, las comisiones
especiales del Consejo Técnico han realizado una importante labor de reflexión
y discusión, con la finalidad de proponer a la comunidad indicadores más
precisos que orienten las tareas por realizar.
En este sentido,
“lo que se busca es fortalecer la planta de investigadores y técnicos
académicos, y lograr que la evaluación constituya un factor de superación
permanente tanto individual como institucional. Por ello, es importante que el
Centro aliente la promoción de su personal, así como la graduación de nuevos
doctores.
Asentó que otro
punto medular de la política de fortalecimiento de la planta académica del
subsistema es la formación de nuevos cuadros de investigadores, no sólo para la
UNAM sino para otras instituciones de educación superior.
Resaltó el papel
central que el Consejo Técnico ha asignado a las agendas de investigación de
las entidades para la planeación de líneas y proyectos que respondan a las
exigencias e intereses institucionales.
Destaca, añadió, la
revisión de las líneas preexistentes y la constitución de tres nuevas áreas que
permitirán al CISAN una actual pertinencia y aplicación del trabajo que
realizan.
Olga Hansberg
apuntó que debido a que la docencia es una de las labores sustantivas de la
Universidad y una obligación de los investigadores, es necesario fortalecer
esta actividad entre los miembros de la comunidad del Centro, ya que en el
último año el 76% impartió cursos de licenciatura o posgrado, con lo que se
observa un decremento con respecto al año anterior, que fue del 90%.
Por su parte, José
Luis Valdés aseveró que el CISAN, como único representante de los estudios
sobre América del Norte en México, debe demostrar con investigación de calidad
que podemos y debemos exigir respuestas favorables a nuestras legítimas
demandas de reconocimiento y apoyo institucional.
Desde el 11 de
septiembre de 2001, el Centro ha tenido el compromiso de afrontar con
prontitud, objetividad y claridad los requerimientos que la realidad
internacional ha impuesto al estudio de algunos de sus temas. Además, se ha
propuesto estar a la vanguardia en el análisis que de estos sucesos le demanda
tanto la opinión pública como la academia nacional e internacional.
Durante los
primeros doce meses de gestión, el CISAN organizó su agenda de trabajo en torno
a líneas de investigación preexistentes, basadas en un enfoque
interdisciplinario, así como alrededor de otras creadas con el fin de dar
cabida a temas imprescindibles del estudio de la región y para dar respuesta a
la coyuntura.
Asimismo, señaló,
se firmó un convenio de colaboración interinstitucional con el Centro de
Enseñanza para Extranjeros, y se estrecharon vínculos de colaboración con el
Posgrado de Ciencias Políticas y con el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
– o0o –
Foto 1
Olga Hansberg, coordinadora de
Humanidades, aseguró que el trabajo que la comunidad académica realice en los
próximos años será fundamental para comprender y enfrentar con mejores
herramientas teóricas la nueva y compleja realidad en que estamos insertos. A
su lado José Luis Valdés, director del CISAN.
Foto 2
En su primer informe de actividades al frente del CISAN, José Luis Valdés dijo que este centro, como representante privilegiado y único de los estudios sobre América del Norte en México, debe demostrar con investigación de calidad que podemos y debemos exigir respuestas favorables a nuestras legítimas demandas de reconocimiento y apoyo institucional.