Boletín UNAM-DGCS-0873
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
IMPOSTERGABLE, ESTRUCTURAR UN PLAN NACIONAL DE POSGRADO
·
Rosaura Ruiz, directora general de Estudios
de Posgrado de la UNAM, dijo que su creación y consolidación requiere la
propuesta única de autoridades educativas, comisiones correspondientes del
Poder Legislativo y sector empresarial
·
En conferencia de prensa, se presentó el XVI
Congreso Nacional de Posgrado que se llevará a cabo en el Centro de
Convenciones de la ciudad de Morelia, Michoacán, del 20 al 23 de octubre
Llevar a la discusión nacional
los lineamientos fundamentales para la elaboración del Plan Nacional de
Posgrado es una necesidad impostergable, porque muchos de los problemas de
desarrollo y tecnológicos de México podrían resolverse mediante la educación en
ese nivel, señalaron representantes de instituciones de educación superior.
En la conferencia de prensa
para presentar el “XVI Congreso Nacional de Posgrado”, Rosaura Ruiz Gutiérrez,
directora general de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional, demandó
discutir sobre la planeación académica y el impulso a la investigación, así
como la creación, consolidación y el apoyo irrestricto a los programas en ese
nivel.
En tanto que Isaac Vaca
Badillo, coordinador de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, resaltó
que se requiere renovar la planta docente en las instituciones de educación
superior, donde el promedio de edad es de 55 años (algunas de las cuales
podrían jubilarse en cinco o 10 años), así como eliminar las políticas restrictivas
que en los últimos 15 años han impedido la contratación constante de nuevos
profesores.
Eduardo Carrillo Hoyo,
coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Universidad
Autónoma Metropolitana, aseveró que no basta con tener demanda para estudios de
posgrado, hay que definir la calidad y a dónde se orientan los mismos.
En su oportunidad, Martín
Saavedra Magaña, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
destacó especialmente el hecho de que en las circunstancias mundiales actuales,
estamos en franca desventaja por nuestro bajo número de egresados del posgrado,
lo que nos aleja de manera notoria de ser un país competitivo.
Ruiz explicó que la creación y consolidación de una
estrategia nacional para el posgrado requiere formar un frente común y la
propuesta única por parte de las autoridades educativas, las comisiones
correspondientes del Poder Legislativo y el sector empresarial.
Agregó que sin recursos no hay
laboratorios, equipos ni estudiantes. De ese modo, mientras no se haga una
inversión seria, consistente, que “ojalá llegara a lo que prometió el
Presidente, al 1% del PIB”, el posgrado va a ser muy pequeño e incipiente.
Recordó que mientras Estados
Unidos produce al año cerca de 50 mil doctores, México forma alrededor de mil.
Así, la matrícula de posgrado (en especialización, maestría y doctorado) es en
la actualidad de 128 mil estudiantes, es decir, sólo 0.13% de la población
nacional. Únicamente el 0.26% de los mayores de 22 años ingresa a un programa de
posgrado y menos de 0.04% a un doctorado.
A problemas como éste se añade
el centralismo y la distribución de la matrícula, de la cual el 32% se
concentra en la zona metropolitana de la ciudad de México y sólo el 5% se
orienta a las ciencias exactas y naturales y el 13% a las ingenierías y los
campos tecnológicos, a pesar de que estas áreas son necesarias para la
construcción de un sólido aparato científico-tecnológico.
Asimismo resaltó que el 99% de
la producción científica, tecnológica y humanística del país se hace en
instituciones públicas de educación superior o del sector salud, por ejemplo,
lo cual denota desinterés de la iniciativa privada por apoyar el desarrollo
científico y tecnológico.
Y eso se refleja, abundó, en
que México no sea competitivo en el campo de la producción de conocimiento
científico original, ya que sólo aporta el 0.64% en comparación con países
industrializados como Estados Unidos (34%) y Alemania (9%), e incluso otros en
desarrollo como Brasil (1.33%).
Refirió que el posgrado es el
nivel de estudios con la mayor tasa de crecimiento en el país, de 10% al año.
En este contexto, hay un gran esfuerzo de instituciones públicas y privadas
-estas últimas sólo en las áreas económico-administrativas- por incrementar su
matrícula.
Isaac Vaca Badillo señaló que
el discurso oficial de quienes deben financiar la ciencia, la tecnología y el
posgrado, no va de la mano con la realidad, “y las tendencias de recortes
presupuestales nos indican que no vamos a llegar a la meta”.
En el Congreso, apuntó, se
pondrán sobre la mesa de discusión las alternativas para resolver esos
problemas, mediante la educación a distancia y los programas compartidos, de
modo que la infraestructura física y humana existente se comparta, porque un
país en desarrollo como el nuestro no puede tener una matrícula tan pequeña”
Martín Saavedra Magaña expresó
que el bajo número de egresados de posgrado provoca que estemos lejos de ser un
país competitivo en un mundo globalizado.
Sin embargo, ni el gobierno ni
la iniciativa privada tienen “bien detectados” los problemas que impiden el
desarrollo socioeconómico del México; por lo tanto, tampoco se sabe invertir en
su solución. “No somos un país que planee, pero eso sí debe ocurrir con los
programas de posgrado a escala nacional”.
Eduardo Carrillo Hoyo afirmó
que los recursos que se obtengan para desarrollar los posgrados y las becas
para los estudiantes deben basarse en la definición de estrategias que permitan
establecer planes y plazos.
El XVI Congreso Nacional de
Posgrado se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la ciudad de
Morelia, Michoacán, del 20 al 23 de octubre. Es organizado por primera vez por
el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (que cuenta con más de 80
instituciones de educación superior afiliadas) con el apoyo de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
El encuentro contará con la
participación de destacados académicos en todos los ámbitos del conocimiento,
quienes expondrán sus ideas y experiencias sobre aspectos relacionados con la
enseñanza y la investigación bajo las modalidades de mesas redondas, simposios
y conferencias magistrales.
También asistirán
representantes de la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencias y la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior, además de la Comisión
de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
-o0o-