Boletín UNAM-DGCS-0839
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
· Se percibe el agotamiento de
las tierras de cultivo; comunidades en pobreza extrema; migración creciente,
entre otros problemas, indicó Olga Hansberg al inaugurar el XXII Seminario de
Economía Agrícola del Tercer Mundo “Agricultura y alimentación frente a los
retos tecnológicos del nuevo siglo”
· Debe haber mayor gasto público
para la investigación relacionada con la agricultura: Jorge Basave
Ante la situación crítica por
la que atraviesa la agricultura mexicana, que podría derivar en una parálisis
definitiva de ese sector, especialistas de la UNAM urgieron a revitalizar el
sector, a escasos meses de que se eliminen las barreras arancelarias en América
del Norte.
La coordinadora de Humanidades
de la UNAM, Olga Hansberg, señaló que
los expertos coinciden en la necesidad de poner en práctica políticas que
permitan la recuperación paulatina y decidida del campo y que se dejen de
aplicar paliativos.
Al inaugurar el XXII Seminario de Economía Agrícola del
Tercer Mundo “Agricultura y alimentación frente a los retos tecnológicos del
nuevo siglo”, Hansberg señaló que, pese al optimismo, se percibe el agotamiento
de las tierras de cultivo; comunidades en pobreza extrema; migración creciente;
desequilibrio entre el apoyo que se brinda a los pequeños propietarios y el
otorgado a grandes empresas, así como la inequidad derivada de los acuerdos del
TLC y de la aplicación de sus políticas.
La coordinadora del seminario,
María del Carmen Valle Rivera, apuntó que, a unos meses de que se eliminen las
barreras arancelarias en el norte del continente, crece la preocupación de los
productores mexicanos ante la competencia y la apertura comercial total.
Señaló que dicha apertura, a
partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de la
incorporación de tecnología en las grandes empresas alimentarias, ha agudizado
viejos problemas.
Se profundiza, dijo, la crisis
del sector agropecuario y su pérdida de importancia en el desarrollo del país;
se incrementa la emigración de pobladores del campo a las ciudades y a otros
países, y se extiende la inseguridad alimentaria de los pueblos.
Asimismo, añadió, la falta de
visión propicia desempleo y degradación ecológica, y se separa cada vez más la
agricultura tradicional y la moderna.
En estas condiciones, indicó,
es urgente reflexionar sobre la viabilidad de las actividades agroalimentarias
en México, frente a la mayor vinculación con los países de América del Norte y
particularmente con Estados Unidos, en el proceso de
globalización-regionalización, considerando la incorporación de nuevas
tecnologías.
Por su parte, el director del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Jorge Basave Kunhardt,
destacó el poderío tecnoalimentario de las naciones desarrolladas, pero también
el tamaño de los retos que enfrentan nuestros países en la actual economía del
conocimiento.
El panorama, apuntó, es
preocupante, pues del total del gasto público dirigido a la investigación y al
desarrollo de la agricultura, los países desarrollados destinan el 47% ciento
del total; África y los países del Este participan con el 13%; América Latina
contribuye con el 9%, y el resto se distribuye entre las otras regiones.
En Latinoamérica, agregó, los
recursos humanos dedicados a la investigación agropecuaria en los centros
públicos crecieron en la década de los 80 a un ritmo del 3 por ciento y 10 años
después fue de 0.2 por ciento. En México, reconoció, la situación fue peor,
pues pasó de 4 a –1 por ciento, respectivamente. De no revertirse la tendencia,
puntualizó, la región enfrentará en un futuro no lejano un escenario más
difícil.
Entre los retos más
importantes a enfrentar, mencionó la desnutrición que afectaría a de 800
millones de personas -según datos de la FAO- que habitan en los países pobres
del mundo, mientras los desarrollados tienen problemas para colocar sus
excedentes.
Ante esta situación y para la
solución de estos problemas, concluyó, el desarrollo de tecnología jugará un
papel importante.
-o0o-
PIES DE FOTO
Al participar en
la inauguración del XXII Seminario de Economía Agrícola, especialistas de la
UNAM consideraron que la difícil situación del campo podría derivar en una
parálisis definitiva de ese sector. Jorge Basave, María del Carmen del Valle y
Olga Hansberg, antes del evento.
Ante la situación
actual de la agricultura mexicana, los expertos consideran necesario poner en
práctica políticas orientadas a revitalizar el campo, e invertir más en
investigación y tecnología que lo hagan más productivo.