Boletín UNAM-DGCS-0802
![]() |
![]() |
![]() |
GRANDES BENEFICIOS POR EMPLEO DE ROBOTS EN EL ÁREA MÉDICA
·
Las intervenciones quirúrgicas ortopédicas
son más precisas y la recuperación más rápida, indicó Brian Davies, profesor
del Imperial College de Londres, Inglaterra
·
Las desventajas en la actualidad son su
complejidad en el uso y los altos costos del equipo, agregó
·
Ofreció la conferencia Robotic and computer
aided surgery, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM
Las
aplicaciones de la robótica médica enfocada sobre todo al campo de la cirugía
ortopédica son una opción para mejorar y estandarizar la calidad de las
operaciones, además contribuyen a reducir los errores y la necesidad de repetir
intervenciones, afirmó Brian Davies, profesor del Imperial College de Londres,
Inglaterra.
Agregó
que la robótica ofrece la oportunidad de desarrollar procedimientos quirúrgicos
nuevos, que no resulta práctico hacerlos a mano, particularmente de cadera y
rodilla.
Consideró
que se vislumbran grandes avances en sistemas que permitan hacer intervenciones
quirúrgicas de forma mínimamente invasiva de rodilla, codo y espina dorsal,
estas últimas para tratar discos herniados e insertar tornillos entre las
vértebras.
Cabe
resaltar que la robótica es un área de la ingeniería donde se desarrollan
máquinas motorizadas controladas por una computadora, las cuales pueden ser
programadas para realizar tareas diversas de manera autónoma.
Brian
Davies, quien fue invitado por Fernando Arámbula, del Centro de Ciencias Aplicadas
y Desarrollo Tecnológico de la UNAM para dictar la conferencia Robotic and
computer aided surgery, explicó que la máquina realiza una cierta práctica
quirúrgica, bajo control del cirujano.
Se
ha utilizado principalmente en ortopedia, para implantar prótesis de cadera y
de rodilla; en neurocirugía, para hacer biopsias del cerebro; para toma de
biopsias del hígado; para cirugía de vesícula biliar, y en cirugía de próstata,
aunque esta última área se encuentra todavía en investigación.
De
las ventajas de estos sistemas, Brian Davies resaltó que la operación es más
sencilla y rápida para el cirujano, así como más segura para el paciente. Por
ejemplo, en lo referente a los implantes de prótesis de rodilla, el ajuste de
éstas es mucho más exacto de lo que puede hacerlo un ser humano solo, por
tanto, el paciente tiene menos molestias.
Respecto
a sus desventajas, señaló la complejidad y el costo. Tanto el desarrollo como
el manejo de este tipo de equipo requieren personal altamente especializado e
inversiones muy fuertes de dinero, para garantizar la seguridad del paciente y
el personal médico, aseguró en el Auditorio Raúl J. Marsal de la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería.
Destacó
que para usar un robot en una cirugía hay que hacer un plan preoperatorio, que
consiste en hacer mediciones de lo que se va a operar, tomar imágenes del
paciente (a través de rayos X, ultrasonido o resonancia magnética); durante la
operación hay que ejecutar dicho programa, y en la parte postoperatoria se
evalúan los resultados.
Indicó
que existe una diversidad de equipo médico de esta naturaleza que se ocupa
normalmente en los hospitales, entre ellos desatacan el Robodoc, Zeus y
Acrobot. Todo es sumamente caro. El de mayor precio es el Da Vinci, que cuesta
alrededor de un millón de dólares; el más barato, costaría 300 mil dólares
aproximadamente.
Sin embargo, sostuvo que la inversión inicial
es grande, pero en el largo plazo los costos se reducen, porque como las
máquinas son repetibles se gasta menos tiempo en corregir errores, las
operaciones quedan bien a la primera y eso ahorra dinero.
Si
además el procedimiento es mínimamente invasivo, el tiempo de recuperación del
paciente es más corto y los gastos de estancia en el hospital se reducen, aseguró
el investigador.
Reconoció
que si bien las versiones para uso clínico son muy costosas, para la
investigación los prototipos pueden ser más económicos.
Agregó
que el desarrollo de este tipo de sistemas se ha realizado principalmente en
Estados Unidos y en prácticamente todos los países de Europa –Gran Bretaña,
Francia, Holanda, Suiza, Alemania e Italia, entre ellos–, además, en Israel. En
México se está iniciando en este campo del conocimiento.
Finalmente,
en cuanto al tipo de expertos que trabajan en el desarrollo de los robots
utilizados en medicina, indicó que participan del área de ingeniería en
control, mecánica, electrónica y software; del lado de medicina: cirugía,
radiología e imagenología.
-oOo-
FOTO 1
El profesor del Imperial College de
Londres, Inglaterra, Brian Davies, aseguró que la aplicación de la robótica
médica en el campo de la cirugía ortopédica brinda la oportunidad de mejorar la
calidad de las operaciones
FOTO 2
Imágenes mostradas durante la conferencia
Robotic and computer aided surgery en la División de Estudios de Posgrado de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM
FOTO 3
Una intervención quirúrgica llevada a cabo por un robot manejado por computadora por un médico especialista