Boletín UNAM-DGCS-0692
![]() |
Pie de foto al final del boletín
ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA, MÉTODO PARA PREVENIR
EMBARAZOS
·
Es segura hasta en un 95% si se toma en las siguientes 24 horas
posteriores a las relaciones sexuales: Susana Medina, de la Asociación The
Population Council
·
En la FCyPS mencionó que a pesar de ser aprobado y recomendado por las
autoridades sanitarias internacionales desde hace muchos años, el método es
poco conocido
La anticoncepción de emergencia (AE) es el
único método que puede prevenir un embarazo después de una relación sexual no
protegida. Es segura -no tiene contraindicaciones- y efectiva hasta en un 95%,
si se suministra durante las siguientes 24 horas después del contacto.
Así lo aseguró Susana Medina,
especialista de la asociación civil The Population Council, al participar en la
conferencia “Me protejo porque te quiero”, organizada por el Centro de Estudios
en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(FCPyS) de la UNAM.
Señaló que la AE, ampliamente aceptada por las
usuarias, es un método aprobado y recomendado por las autoridades sanitarias
internacionales, en especial por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
cual ha exhortado a los países a incluirla en sus normas de salud.
Se trata de un método apropiado para mujeres
que tuvieron una relación sexual no protegida o con rompimiento del condón o
producto de una violación, que además evita embarazos no deseados e impide los
abortos inducidos.
Recordó que a pesar de ser usado desde hace
cerca de 30 años, este método es poco conocido. A diferencia de los
tradicionales, los cuales previenen el embarazo antes o durante el coito, la AE
puede evitarlo hasta unas horas después de haberse dado la relación sexual, lo
cual es posible mediante el uso de pastillas anticonceptivas normales en dosis
concentradas y por corto tiempo.
El régimen más conocido de la AE es el Yuzpe,
que consiste en dosis determinadas de los compuestos químicos tinilestradiol o
norgestrel.
Susana Medina señaló que los anticonceptivos
han evolucionado de tal forma que existen algunos que sólo contienen una
hormona. En el caso de la AE, el régimen de progestina sola es más efectivo y
tiene menos efectos secundarios.
La AE consiste en dos dosis: la primera debe
tomarse tan pronto como sea posible, dentro de las 72 horas después del coito,
y la segunda 12 horas después de la primera dosis. En México sólo hay una marca
comercial disponible de progestinas solas.
El uso de la AE puede tener efectos secundarios;
entre los más comunes están las náuseas, que se presentan en cerca de la mitad
de las mujeres; el vómito, en un 20% de ellas, además de dolor de cabeza,
hipersensibilidad de los senos y retención de líquidos en el menor de los
casos, todos los cuales desaparecen a las 24 horas.
La menstruación subsiguiente se presenta en más
del 80% de las mujeres en la fecha
prevista; y sólo en un 15 o 20% hay sangrado en los días posteriores a la
primera toma o antes de la fecha prevista.
La especialista explicó que la AE no debe
usarse de forma repetida porque causa efectos colaterales.
Finalmente, aclaró que el embarazo y la
fertilización son procesos diferentes. Ninguno de los dos inicia inmediatamente
después de la relación sexual, sino que se requieren períodos definidos, los
cuales se determinan por el tiempo que transcurre entre el coito y la
ovulación.
"Si, por ejemplo, la relación sexual se
tiene cinco días antes de la ovulación, la fertilización puede darse hasta seis
o siete días después y la implantación entre 14 y 17 días. Si se da un día
antes o en el mismo día de la ovulación, la fertilización se daría en el
segundo o tercer día y la implantación hasta el décimo o decimotercer
día", concluyó.
Benjamín Ruiz, especialista en el tema del sexo
seguro, dijo que en la actualidad no sólo hay que prevenir embarazos no
deseados, sino protegerse del posible contagio de inmunodeficiencia humana
(VIH), causante del sida, así como de alguna otra enfermedad de transmisión
sexual.
El sexo seguro es aquél que no da posibilidades
al intercambio de fluidos que puedan contener el VIH y consiste en usar condón
en todas las relaciones sexuales. Por ello, es preciso aprender a negociar con
la pareja condiciones de seguridad compartida y llegar a un acuerdo, con base
en el diálogo permanente. Las parejas deben saber qué tipo de condón utilizar y
cómo usarlo, concluyó.
--o0o—
PIE DE FOTO
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM, Susana Medina, de la asociación The Population Council, aseguró que la
anticoncepción de emergencia es un método apropiado para mujeres que tuvieron
una relación sexual no protegida.