Boletín UNAM-DGCS-0628
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
CONTROL
INFORMATIVO INTERNACIONAL, A TRAVÉS DE LA CENSURA
·
Federico del Valle Osorio, de la FCPyS, comentó que los acontecimientos
del 11 de septiembre en EU contradicen su supuesto “libre tránsito”
·
Lo que no está mundializado, se halla condicionado por la globalización,
reconoció Guadalupe Galindo, de la misma facultad
Los actos terroristas del 11 de septiembre
contra Estados Unidos mostraron el control de la información internacional, en
sentido inverso a lo que se venía pregonando meses atrás respecto a su libre
tránsito, para lo cual se establecieron distintos mecanismos de censura,
aseguró Federico del Valle Osorio, profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Tras los sucesos, en diferentes ciudades
norteamericanas el manejo de la información quedó reconfigurado, añadió el
catedrático universitario durante la conferencia Geopolítica: entre la
diplomacia y la información.
Algunas de las grandes corporaciones también
han llevado a cabo actos de autocensura. El profesional de la comunicación se
ha colocado en una especie de "sandwich", ya que, por un lado, debe
dar salida a las políticas informativas del medio en el que trabaja y, por el
otro, no tiene acceso a la información de primera mano.
Los analistas estadounidenses de la información
interpretaron la situación en ocasiones de manera muy subjetiva, para
justificar las decisiones políticas tomadas por quienes detentan el control de
la política internacional.
En la Sala “Isabel y Ricardo Pozas” de la
FCPyS, Del Valle Osorio destacó que los medios mexicanos y de otros países
tuvieron poco acceso a la información. El día de los sucesos era cruento ver a
los cronistas nacionales a través de la televisión tratando de explicar lo que
sucedía en Estados Unidos, cuando ellos eran espectadores, al igual que quienes
los veían desde su casa.
Lo que hicieron las grandes cadenas de
televisión fue aplicar un modelo de control de la información con una visión de
patriotismo, ya que las escenas posteriores a la caída de las torres no
estuvieron cargadas de amarillismo.
Cuando arribaron a la zona del desastre, los
medios mexicanos no podían reflejar los hechos de la manera como acostumbraban;
se enfrentaron a algo que no han vivido, por lo menos en el manejo local de la
información: controles férreos y censura.
Indicó que otro mecanismo de censura, aún más
fuerte, fue el pacto de las cadenas de televisión de no transmitir imágenes que
mostraran la desgracia y el dolor del pueblo de Estados Unidos, sólo las que
reflejaban heroísmo y la lucha por salir adelante.
Recordó que la guerra de Vietnam fue el primer
conflicto transmitido en vivo y, en gran medida, lo que se observó en los
noticieros de aquellos años provocó que la sociedad estadounidense protestara
contra esa intervención.
Posteriormente, durante el conflicto del Golfo
Pérsico, lo primero que hizo Estados Unidos fue controlar absolutamente la
información, al grado de que se considera la primera gran guerra censurada;
todo mundo supo de ella pero nadie vio nada.
También fue la primera conflagración exclusiva
para una gran cadena de televisión: CNN. Incluso, se ha documentado como esta
televisora y el Pentágono acordaban la hora de los bombardeos para
transmitirlos en vivo.
En ese sentido, Federico del Valle indicó que
desde septiembre a la fecha todas las políticas, estrategias y presiones sobre
nuestros países, las negociaciones y la parte diplomática se han dado
precisamente en razón de una "lucha contra el terrorismo".
Por su parte, Guadalupe Galindo Mendoza,
catedrática de la misma facultad, reconoció que en la actualidad lo que no está
mundializado se halla condicionado por la globalización.
Señaló que el espacio geográfico cambia, muta y
se transforma al ritmo de la sociedad que lo produce. Conforme se desarrolla
ésta, el impacto al medio ambiente es más brutal.
Explicó que el espacio tiene memoria, misma que
se deposita en la sociedad que lo vive, pero al transformarse se pierde la
memoria colectiva.
Comentó que el tratar de borrar la memoria de
los pueblos ha sido una empeñosa tarea del proceso de modernidad; sin embargo,
no puede anular la información en los espacios, los cuales permanecen como las
cicatrices en la piel. Por ejemplo, el Centro Histórico, a través de su
arquitectura y de la cultura, entre otros valores, es el reflejo de diversos
procesos históricos que ha vivido nuestro país.
– o0o –
PIE DE FOTO
Federico del Valle Osorio, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aseguró que desde los hechos del 11 de septiembre y hasta la fecha, las negociaciones diplomáticas en el mundo se han dado en razón de una lucha contra el terrorismo, a su izquierda, la maestra Guadalupe Galindo.