Boletín UNAM-DGCS-0627
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
INACEPTABLE SUPONER QUE LOS TRANSGÉNICOS ESTÁN LIBRES DE RIESGOS: AGUSTÍN LÓPEZ MUNGUÍA
·
Ningún comestible en la historia de los sistemas de salud pública ha
sido tan rigurosamente analizado como los transgénicos, aseveró el investigador
del Instituto de Biotecnología
·
En la actualidad, los cultivos genéticamente manipulados se limitan al
maíz, la soya, al algodón y la canola, destacó
·
Preocupa que esos productos provoquen alguna reacción alérgica
Es inaceptable suponer que los alimentos
transgénicos no impliquen riesgos para el consumidor; de hecho, ningún
comestible en la historia de los sistemas de salud pública ha sido tan
rigurosamente analizado como los de este tipo, afirmó Agustín López Munguía,
del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Es importante destacar, dijo, que en la
actualidad los cultivos transgénicos se limitan sólo al maíz, la soya, el
algodón y la canola. El año pasado hubo poco más de 50 hectáreas sembradas, la
mayoría de ellas en Estados Unidos.
Agregó que “una de las principales preocupaciones
sobre estos productos agrícolas es que la gente pueda manifestar alguna alergia
a ellos”.
Quienes sostienen esta hipótesis olvidan que la
relación con cada tipo de comida es personal, por lo cual cada individuo sabe
qué alimentos le convienen y cuáles no, indicó.
Cuando hablamos de biotecnología de alimentos
necesariamente hay que referirse a riesgos; sin embargo, todas las actividades
humanas conllevan algún peligro, añadió el especialista al participar en la
mesa redonda “Presente y futuro de los alimentos transgénicos en México”,
realizada en el Foro de Química de Universum.
López Munguía mencionó: “la biotecnología ha
estado con nosotros desde siempre. En la actualidad, sería difícil no encontrar
algún elemento de la biotecnología formando parte de nuestra alimentación
cotidiana. Basta con revisar todos los aditivos utilizados en la industria
alimentaria, como es el caso de la enzima, empleada para coagular la leche y
obtener el queso”.
Esta proteína, explicó, se obtenía del estómago
de las terneras, pero gracias a la ingeniería genética ya no es necesario
sacrificar a estos animales.
Otro ejemplo, abundó, es el caso de la cerveza;
gracias a la biotecnología moderna se han creado levaduras modificadas con las
cuales es posible producir cervezas ligeras y de buen sabor.
Por su parte, Aída Martínez, del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados, consideró que la ingeniería genética
podría ser una herramienta poderosa para tener una agricultura sustentable,
aunque resulte un poco dañina para el medio ambiente.
Refirió que este desarrollo puede analizarse a
partir de dos enfoques: el agronómico, en el cual se ha tratado de trabajar con
plantas que presentan resistencia a enfermedades, incluso herbicidas, a fin de
favorecer la producción en campos. Se ha probado además su resistencia en
medios ambientes adversos, como suelos altamente salinos, con baja
disponibilidad de nutrientes, o en condiciones frías.
Otra orientación que se da a los alimentos
transgénicos es la de buscar la manera de producir plantas de mejor calidad,
con mayor tiempo de vida en el anaquel, o bien, con alto contenido vitamínico,
agregó.
Una legislación adecuada para este rubro debe
contemplar, además de la protección de la salud del consumidor, la garantía de
que los pequeños productores reciban los beneficios de esta tecnología.
Sin embargo, subrayó, no debemos importar los
reglamentos, sino diseñarlos de acuerdo con nuestras necesidades. No olvidemos
que este es un país biodiverso, por lo cual se impone protegerlo, así como
posibilitar el desarrollo de la biotecnología que requerimos para sacarle todo
su potencial, dijo.
Finalmente, Julieta Fierro, directora general
de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, recalcó que la ingeniería genética
aplicada de las plantas aporta muchos beneficios pero, como cualquier
tecnología con un potencial tan alto, presenta riesgos sociales, económicos y
ecológicos
La población mexicana debe estar informada
sobre esta tecnología para poder participar de manera activa en la reglamentación
que se hace en torno a la investigación, cultivo y consumo de productos
transgénicos, concluyó.
-o0o-
Foto 1
La ingeniería
genética podría ser una herramienta poderosa para tener una agricultura
sustentable y poco dañina para el medio ambiente.
Foto 2
La biotecnología ha estado con nosotros desde siempre, formando parte de nuestra alimentación cotidiana, tal es el caso de la enzima utilizada para coagular la leche y obtener el queso.