Boletín UNAM-DGCS-0622
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Entre sus principales problemas de salud:
traumatismos e infecciones de la piel
·
La Dirección General de Servicios Médicos no
sólo atiende padecimientos, sino que contribuye a educar para la salud
·
Abatir la adicción al tabaco, uno de los
retos de la dependencia, comentó su director general, Joaquín López Bárcena
El 80% de los alumnos de la
Universidad Nacional Autónoma de México se encuentran sanos, aseguró Joaquín
López Bárcena, director general de Servicios Médicos (DGSM), dependencia que
enfoca sus principales acciones a “que los estudiantes continúen sanos”.
Entre las dos grandes
funciones de la DGSM: el fomento a la salud y la atención de urgencias, se da
solución a los principales problemas que refieren los estudiantes: los
traumatismos, en el caso de los preparatorianos, y las infecciones de la piel,
los de nivel licenciatura.
López Bárcena precisó que el
10% de los alumnos de bachillerato sufren lesiones violentas, en su mayoría
provocadas por accidentes o durante el desempeño de actividades deportivas, así
como infecciones de las vías respiratorias
altas (gripa, amigdalitis o rinofaringitis).
Los de licenciatura padecen
enfermedades como micosis -infecciones causadas por hongos- superficiales,
verrugas y acné. Después, las infecciones genitourinarias y problemas
digestivos, por mencionar las más frecuentes. Afortunadamente, casi todos estos
padecimientos son de evolución corta y de rápida respuesta al manejo, precisó.
Una reto inmediato de los servicios médicos
universitarios es reducir las adicciones, sobre todo al tabaco. Y es que al
ingreso al bachillerato, el 12% de los alumnos reportan haber consumido tabaco
y, al ingresar a la licenciatura, ese porcentaje aumenta a un 30%.
Añadió que es erróneo pensar
que el único propósito que tienen los servicios médicos es resolver alguna
dolencia. Dentro del concepto moderno, particularmente en las instituciones
educativas como la UNAM, se les ve también como medios de educar para la salud
y la prevención de enfermedades.
La Universidad Nacional
utiliza el modelo de atención integral a la salud, que incluye el reforzamiento
de los factores protectores, tratar de evitar los riesgos y reparar el daño
cuando se presenta.
A los tres componentes
anteriores se agrega otro muy importante: el manejo del entorno escolar, familiar y comunitario. En este sentido, ha
funcionado muy bien la coordinación con otras dependencias, entre ellas la
escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Psicología. Habría que
buscar colaborar con otras instituciones como la Secretaría de salud y el
Instituto Mexicano del Seguro Social, comentó.
Los riesgos que han
identificado en esa institución universitaria son prácticamente los mismos a
los cuales se exponen los adolescentes y jóvenes en cualquier parte del mundo:
los relacionados con accidentes, violencia, la reproducción y sexualidad,
adicciones, así como trastornos de la conducta alimentaria y psicoafectivos.
Recalcó, además, que existe
otro factor que ha cobrado relevancia desde el punto de vista epidemiológico
entre ese sector de la población: las enfermedades crónicas que, si bien es
cierto no los afectan de manera importante como a los adultos, es en dicha
etapa que se inician o pueden prevenirse.
Indicó también que la
educación para la salud tiene distintos enfoques. Uno de ellos es el de la
información, es decir, lo primero que debe hacerse es tener conocimiento sobre
aquello que puede aquejar a nuestro organismo, dónde se pueden adquirir y
cuáles son los principales mecanismos de protección, por mencionar algunos.
Pero hay otro aspecto
importante desde el punto de vista conductual, el reforzamiento de los factores
protectores, por ejemplo, “la seguridad en sí mismo, tener un proyecto de vida,
desarrollar un pensamiento crítico, la autoestima y la forma como utilizo mi
tiempo libre”. Estos ayudarán a enfrentar las adversidades a las cuales nos
enfrentamos.
López Bárcena aseveró que los
personajes clave para que los alumnos desarrollen habilidades para la vida son
los profesores y padres de familia, porque son ellos quienes están en contacto
directo con ellos.
Al respecto, la DGSM lleva a
cabo actividades de capacitación en las cuales participan catedráticos de la
Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Asimismo, manejan una Escuela para Padres, la cual funciona en ciclos de cuatro
sábados continuos de manera rotatoria, básicamente en los diferentes planteles
del bachillerato.
Pero estas acciones, sostuvo, deben incrementarse, pues
el universo a alcanzar es grande y, a veces, el tiempo no es suficiente. La
población estudiantil de la UNAM es
de alrededor de 250 mil personas,
incluidos los alumnos del bachillerato, licenciatura y posgrado.“
---000---
FOTO 1
La Universidad aplica en su
comunidad un modelo de atención integral a la salud, con el fin de reforzar los
factores protectores, evitar los riesgos y reparar el daño cuando se presenta,
aseguró el director general de Servicios Médicos de la institución, Joaquín
López Bárcena.
FOTO 2
Joaquín López Bárcena, director general de Servicios Médicos de la UNAM, señaló que el principal problema de salud de los alumnos del bachillerato de la institución son los traumatismos, la mayoría de ellos , CON PIocasionados por accidentes o actividades deportivas.