Boletín UNAM-DGCS-0609
Ciudad Universitaria
![]() |
CONTINÚA LA VENTA
DE CLENBUTEROL A GRANEL, ALERTA ESPECIALISTA DE LA FES CUAUTITLÁN
·
Se consigue fácilmente por Internet, a bajo costo
·
Lo anterior, pese a la reciente restricción de las autoridades mexicanas
en cuanto a su empleo, destacó Magda Elena Beltrán, de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán de la UNAM
·
Con su utilización es posible aumentar hasta en un 30% el valor
comercial de los animales en canal
Continúa la venta a granel de
clembuterol, el cual se consigue fácilmente y a bajo costo a través de
Internet, a pesar de la reciente restricción de las autoridades mexicanas
(emitida el pasado 1 de marzo) como ingrediente activo y aditivo alimenticio en
la dieta de animales, afirmó Magda Elena Beltrán, de la Facultad de Estudios
Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.
Este compuesto químico, que se utiliza en
ocasiones de manera indiscriminada, tiene serios efectos sobre el ser humano:
produce temblor muscular, taquicardia y diarrea, la cual se manifiesta a los 90
minutos de su ingesta. Los síntomas pueden perdurar hasta seis días.
El clenbuterol, del cual la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
prohibió su producción, manufactura, fabricación, elaboración, preparación,
acondicionamiento, transportación, comercialización, importación, suministro y
utilización en la elaboración de productos alimentarios para animales –al igual
que el de otros principios activos-, se convierte en contaminante cuando se
encuentra en dos mil partes por millón. La dosis es letal cuando se suministran
de 10 a 20 miligramos, explicó la especialista.
La adición de
clenbuterol (en forma de sales) para promover el crecimiento de los animales
debe ser de 4.8 a 6 gramos por tonelada de alimento. Con ello se estimulan las
lipólisis (acumulación del tejido graso), lo que se refleja en el aumento de
peso y la masa muscular. Por consiguiente, el valor comercial de las canales
aumenta en 30 por ciento; el peso diario que se gana en cada animal es de 1.7
kilogramos, cuantificó la veterinaria zootecnista.
Dijo que las sales
se eliminan vía la orina del animal, pues su vida promedio en la sangre es de
entre 18 y 72 horas, pudiendo detectarse límites máximos hasta 15 días después de
su uso.
La experta puso en
duda que sólo los productos cárnicos de animales hayan sido los causantes de
las intoxicaciones que recientemente se presentaron en nuestro país. “El
clenbuterol también se encuentra en muchos medicamentos que utilizan personas
asmáticas, así como en aerosoles y jarabes para la tos, por mencionar algunos”,
sostuvo.
Dijo que cuando un
verificador acude al rastro lo primero que hace es inspeccionar los animales en
pie y después en canal, pero “en ninguno de ambos casos podemos comprobar si ha
sido o no usado algún betagonista (como el clenbuterol) en la dieta del
animal”.
“Para ello
necesitamos mandar al laboratorio muestras de pelo, lana o pluma (dos gramos
aproximadamente), en animales vivos; músculo, globo ocular (retina) e hígado
(200 gramos), órganos donde se filtra toda la sangre y se fija este componente,
en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos sacrificados; y el animal completo, en
el caso de aves".
El problema,
agregó, es que "cuando recibimos las muestras del laboratorio el animal se
encuentra ya en los sitios de venta al menudeo o ya fue consumida toda su
carne; además, los resultados de los estudios no son tan rápidos, tardan
aproximadamente 10 días".
Finalmente, indicó
que debido al manejo de la información sobre las recientes intoxicaciones se
decomisaron muchos hígados, lo cual representó un desperdicio muy grande, al
incinerarse cientos de estos órganos.
Hubo un desplome en la venta de toda clase de vísceras, sin tenerse la
certeza de que podrían causar algún daño. Lo cierto es que con ellos pudieron
haberse alimentado miles de familias de escasos recursos, quienes los consumen
por su bajo precio en comparación con el de la carne, concluyó.
-o0o-