Boletín UNAM-DGCS-0604
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
PÉRDIDAS DE 500
MDD AL AÑO POR DESASTRES NATURALES
·
Entre 1980 y 1999 se registraron 75 desastres de alcance regional o
nacional, aseguró el ex director de Cenapred, Roberto Meli Piralla
·
Los daños por sismos en esos 20 años
dejaron más de seis mil víctimas y 4 mil 500 millones de dólares en
pérdidas
·
Millones de viviendas están en riesgo ante siniestros naturales, aseguró
Entre 1980 y 1999 se registraron en México 75
desastres naturales de alcance regional o nacional, con pérdidas anuales
promedio de 500 millones de dólares aproximadamente, señaló Roberto Meli
Piralla, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
El ex director del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (Cenapred) expuso que, por sismos, en ese lapso hubo
más de seis mil víctimas y pérdidas materiales por cuatro mil 500 millones de
dólares. Sólo en los sismos de 1999 (en
Oaxaca y Puebla) se dañaron 51 mil
viviendas, además de escuelas, centros y hospitales.
Al participar en el Seminario “Urbanismo y
Vivienda”, organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, señaló que un
tercio de la población del país vive en zonas de riesgo sísmico alto. Durante
el siglo XX se registraron 71 temblores “de magnitud mayor a siete grados
Richter, es decir, destructivos”.
Informó que México tiene 14 volcanes activos y
en los últimos 400 años se han registrado en el país 15 eventos eruptivos de
distinto grado.
Los huracanes son el fenómeno más frecuente,
pues hay en promedio cuatro o cinco destructivos por año en el país, causando
pérdidas directas del mismo orden de las que se han dado por sismos en los
últimos 20 años. Por incendios, añadió,
hay también pérdidas importantes en el país.
Precisó que alrededor de la mitad de las viviendas
localizadas en la zona de riesgo sísmico son vulnerables, pues están hechas con
materiales poco sólidos y procedimientos no muy cuidadosos. Hablamos de
millones de viviendas que están en situación de peligro importante ante
desastres naturales.
Durante su conferencia “Desarrollo Urbano y
Vivienda. Riesgos de Desastres Naturales”, el también miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (SIN) expuso que los sismos han sido la principal
causa de daños en vivienda.
Las zonas de mayor riesgo sísmico son la costa
de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Colima y Michoacán. En términos generales, se
sabe cuáles son las zonas más expuestas a los huracanes o a los sismos, pero no
hay conocimientos suficientes a escala micro.
Aseveró que existen asentamientos humanos
altamente vulnerables en muchos sitios, de ahí que el tamaño de los desastres
depende de las precauciones que se tomen en el diseño y ubicación urbana.
Propuso, por último, contar con estudios
detallados de geotecnia previos a realizar las construcciones, y el
aseguramiento de vivienda contra situaciones extremas de desastre.
-o0o-
FOTO 1
Los sismos
ocurridos en México entre 1980 a 1999 causaron más de seis mil víctimas y
pérdidas por cuatro mil 500 millones dólares, afirmó Roberto Meli Piralla,
investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM
FOTO 2
Roberto Meli
Piralla, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, participó en el
seminario Urbanismo y Vivienda realizado en la Facultad de Arquitectura de esta
casa de estudios