Boletín UNAM-DGCS-0594
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA UNAM YA COLABORA EN LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL AGUA
·
El rector Juan Ramón de la Fuente dijo que
la institución trabaja con recursos humanos e infraestructura
·
Destacó el gobernador de Coahuila la fundamental
participación de especialistas de la UNAM
·
Presentó el libro El agua en el desierto, de
Arturo González González, director del Museo del Desierto de Coahuila
La Universidad Nacional
Autónoma de México trabaja en conjunto con el gobierno de Coahuila en la
solución al problema de escasez de agua en el norte del país, afirmó el rector
Juan Ramón de la Fuente, durante la presentación del libro El agua en el
desierto, del biólogo Arturo González González.
Ante el gobernador de
Coahuila, Enrique Martínez y Martínez, el rector De la Fuente afirmó que esta
casa de estudios participa activamente con sus recursos humanos y de
infraestructura.
A su vez, el mandatario
coahuilense destacó la importante labor de los especialistas de la Universidad
Nacional, quienes han hecho una serie de planteamientos que seguramente
redundarán en la solución paulatina del problema.
El rector Juan Ramón de la
Fuente aseveró que en la ciencia está la solución al problema del agua no sólo
del norte de la república, sino de todo el territorio nacional y resaltó la
importancia de la investigación científica como eje que contribuya con
propuestas para el uso racional de este recurso, así como para adquirir una
cultura de su preservación. Para lograrlo, dijo, es necesaria la participación
de todos.
Luego de realizar un breve recorrido por
algunas salas del Museo Universum de la Universidad Nacional, el rector y el
gobernador de Coahuila presentaron libro El agua en el desierto, evento al que
también asistieron el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Jesús
Ochoa; la titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Julieta
Fierro, y Carlos Abedrop Dávila, integrante del Consejo Directivo de la
Fundación UNAM.
Comentó que El agua en el desierto tiene
enormes implicaciones por la actualidad y la enorme complejidad del tema, así como por el rigor como es
tratado y el cuidado en su elaboración.
El libro, agregó, toca aspectos
fundamentales que tienen que ver con el agua subterránea y el ecosistema,
describe la flora y fauna del desierto y destaca la explotación de ésta última,
además de manifestar una marcada preocupación por el descuido del uso del
líquido.
De la Fuente consideró necesario tomar
conciencia de la importancia de preservar el agua y el ecosistema del desierto,
además de la investigación científica como motor para utilizar en forma
adecuada este recurso.
El autor del texto, Arturo González
González, explicó que en El agua en el desierto mostró que se trata del líquido
de la vida sin el cual no podríamos existir.
Expuso que en la obra se presentan tres
tipos de patrimonio: el vivo, representado por la fauna y la flora; el
paleontológico; el cultural, y el del agua. Luego, se congratuló porque el
gobierno estatal manifieste disposición a escuchar a los especialistas en busca
de solución al problema de la escasez del agua.
Al hablar sobre el libro en el “Foro de
Química” del Museo Universum, el mandatario estatal Enrique Martínez y Martínez
subrayó la grave afectación que sufre la entidad a consecuencia de la falta de
agua.
Planteó que este tema es prioridad dentro
de la agenda estatal, por lo que junto con la comunidad universitaria
coahuilense se encuentran en la búsqueda de alternativas de solución.
Informó que se tienen avances sobre el
análisis de la situación, pues son muy importantes las propuestas que se han
planteado, dado que los desiertos son zonas desaprovechadas con un gran
potencial.
A su vez, el subsecretario de Planeación
de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José María Fraustro Siller, opinó
que es reflejo de la preocupación y el gran esfuerzo de la Universidad Autónoma
de Coahuila por el grave problema que
significa la falta de una cultura del agua.
Históricamente, indicó, la sociedad gira
en torno a tres ejes: la religión, el lenguaje y el agua. En las ciudades del
norte del país, dijo, esta última ha sido un compendio de riñas de todos los
sectores, incluido el gubernamental.
Con la actual ciencia y tecnología,
señaló el funcionario de la SEP, “podremos contribuir en la construcción de la
cultura del agua” y el libro es una forma de llamar la atención en este
sentido.
Se trata, abundó, de la tercera llamada
para asumir, sin prerrogativas, que el
agua está por acabarse, de manera que se requiere “abrir de golpe la puerta” de
la conciencia y encontrar una solución a esta problemática.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 1
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, presentó el libro El agua en el desierto del biólogo Arturo González González, evento en el que lo acompañó –a la izquierda– el gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez.
FOTO 2
Enrique Martínez y Martínez, gobernador de Coahuila; el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Educación Pública, José María Fraustro Siller, durante la presentación del libro El agua en el desierto, en el Museo de las Ciencias Universum.
FOTO 3
El libro El agua en el desierto del biólogo Arturo González González, fue presentado por el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, en el Museo de las Ciencias Universum.