Boletín UNAM-DGCS-0589
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
ES PRECISO IMPULSAR UN ESTADO CON COMPROMISO SOCIAL: EL RECTOR DE LA UNAM
·
Juan Ramón de la Fuente consideró necesario
mantener vigentes los compromisos de educación y salud, por el bien del país y
sus instituciones
·
Presentó el libro “La información en salud”,
del que es uno de los coordinadores
·
Los países que invierten en capital humano,
son los que salen adelante, aseveró Santiago Levy Algazi, director del IMSS
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, afirmó que los avances obtenidos a través de los años en
los ámbitos de las políticas públicas de la salud y la educación en México son
resultado, sobre todo, de la configuración de un Estado con compromisos
sociales.
Luego de manifestarse a favor
de un Estado social, consideró que por bien de México y de nuestras
instituciones esos compromisos fundamentales deben mantenerse vigentes para que
nuevas generaciones –de mejores investigadores y funcionarios públicos–,
impulsen los esquemas básicos de desarrollo que no están en los mercados
internacionales, sino en la atención de las necesidades primarias: la salud y
la educación.
El rector presentó el libro
“La información en salud”, elaborado por más de 30 autores, quienes escribieron
26 ensayos sobre la materia. Fue coordinada por De la Fuente, Roberto Tapia
Conyer, subsecretario de Prevención y Protección de la Salud de la secretaría
del ramo, y Miguel Angel Lezana Fernández, coordinador de Asesores del
secretario de Salud. Su publicación conjunta estuvo a cargo de la Facultad de
Medicina de la UNAM y la editorial McGraw Hill.
En el auditorio principal del
Museo de las Ciencias Universum, donde también comentaron el texto los
directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Santiago
Levy Algazi, y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del
Instituto Politécnico Nacional, Adolfo Martínez Palomo, De la Fuente subrayó
que se requiere avanzar con objetividad, cuidado y firmeza en el rubro de la
salud.
Al presentar a Santiago Levy,
el rector recordó que fue el impulsor del Programa de Educación, Salud y
Alimentación (PROGRESA), el cual es innovador en muchos aspectos. Se pronunció
por su continuación a fin de que pueda mostrar sus beneficios y limitaciones.
En los últimos meses, comentó,
ha sido motivo de análisis en la prensa internacional. Recientemente el New
York Times le hizo una crítica elogiosa al señalar que se debe voltear a este
programa si se quiere encontrar un esquema en el que los países ricos puedan canalizar
recursos para el desarrollo a las naciones pobres.
En su intervención, Santiago
Levy Algazi sostuvo que las naciones que invierten en salud y educación, en
capital humano, son las que salen adelante.
Dio tres razones fundamentales
que le dan importancia al libro: hay un reconocimiento creciente, casi total,
de que la inversión en capital humano de las personas es la llave del
desarrollo de los países. La salud debe tener mayor relevancia en México.
Un segundo aspecto, abundó, es
que transitamos con rapidez a una sociedad participativa crecientemente
democrática, donde las decisiones en materia de políticas públicas ya no son
exclusivas del Ejecutivo federal, sino compartidas entre éste y el Poder
Legislativo, entre el Estado mexicano y los diferentes niveles de gobierno como
los estatales y municipales.
El titular del IMSS destacó
que en la medida en que se tenga información sobre salud, el conjunto de
actores que participan en el diseño de las políticas públicas de salud,
diputados, gobernadores, Ejecutivo federal y secretarías de Estado, entre
otros, se tendrán mejores elementos de juicio para cometer menos errores.
El libro, precisó, tiene
suficiente información para que se tomen acciones más adecuadas en materia de
salud.
El tercer rubro, planteó, es
el insuficiente desarrollo del sector salud en el país. La mayor parte de los
países de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE) destinan
entre el 8 y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) a este sector, y en naciones
como Estados Unidos el 14%.
En el caso de México, el gasto
en salud representa alrededor del 6% del PIB, lo que lo deja fuera de los
estándares internacionales. Por ello, se preguntó qué pasa con la salud en el
país, ya que tener información al respecto es clave para saber qué sigue.
Del libro expuso que es
importante porque habla de uno de los temas centrales del desarrollo económico
del país, el capital humano; aporta información para que quienes determinan las
políticas públicas en el país cometan menos errores, y se refiere a un sector
en particular del cual todos se deben asegurar que tenga una mayor
preponderancia en el futuro.
En su participación, Adolfo
Martínez Palomo, del Cinvestav, dijo que “La información en salud” tiene gran
calidad y una edición pulcra y cuidadosa. Además, presenta avances técnicos con
esquemas de información mejorada.
Es un libro discreto al
mostrar los avances que en materia de salud realizó la administración pasada y
reafirma la necesidad imperiosa del Estado al sostener el aumento del
presupuesto.
Opinó que se trata de una obra
útil, encomiable y ejemplar, referencia obligada para quienes tienen el empleo
de lograr mejores condiciones de salud.
A nombre de los editores, el
subsecretario de la SSA, Roberto Tapia Conyer, dijo que el libro da importancia
a los sistemas de información en la génesis de los datos en la toma de
decisiones.
El que se pueda tener este
libro, dijo, se debe a que existen esquemas de información de donde obtenerla.
Se construyeron con la participación de quienes han decidido el planteamiento
de una política de información en salud y de miles de personas que hicieron
posible el génesis, la sistematización del análisis de estos datos.
Indicó que se debe reflexionar
sobre la oportunidad de la información. Es obligada la referencia de estos
sistemas y datos que hoy se dan en el territorio nacional, con nuestros
investigadores y el trabajo que implica.
-o0o-
FOTO 1
El rector de la UNAM, Juan Ramón de
la Fuente, presentó el libro “La información en salud”, del cual es uno de los
coordinadores. Lo acompañan, de izquierda a derecha, Roberto Tapia,
subsecretario de Salud; Santiago Levy Algazi, director general del IMSS, y
Adolfo Martínez Palomo, titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional
FOTO 2
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Santiago Levy Algazi; el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y el titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Adolfo Martínez Palomo, durante la presentación del libro “La información en salud”