Boletín UNAM-DGCS-0513
Antigua Escuela de Jurisprudencia
![]() |
![]() |
![]() |
LA CONSTITUCIÓN, REFLEJO DE LA VOLUNTAD DEL PUEBLO: DEL VAL
·
El secretario general de la UNAM sostuvo que la Carta Magna no puede ni
debe estar sometida a la voluntad de grupos y personas
·
La Universidad Nacional está presente en cada momento importante de la
vida nacional, porque antes de afanarse en el cambio, una sociedad debe
descubrir su rumbo, destacó
·
Juan de Dios Castro, consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, dijo que
nuestro Poder Judicial es una institución vigorosa y sólida
La Constitución, como vértice fundamental de la
vida política, no puede ni debe estar sometida a la voluntad de los grupos y
las personas, porque su texto no conoce otra voluntad superior que la expresada
por el pueblo a través de sus instituciones, afirmó el secretario general de la
UNAM, Enrique del Val Blanco.
Al inaugurar, en representación del rector Juan
Ramón de la Fuente, el Seminario Justicia Constitucional y Nuevas Relaciones
entre Poderes, organizado por la Facultad de Derecho (FD), Del Val puntualizó
que la propia idea del sistema jurídico habla de evolución.
En este sentido, expuso que, como siempre, la
Universidad Nacional está presente en cada momento importante de la vida
nacional, porque antes de afanarse en el cambio, una sociedad debe descubrir su
rumbo.
Así, reafirmó el compromiso permanente de la
UNAM con el análisis científico, responsable y humanista, con las mejores
causas de la sociedad mexicana.
Asimismo, añadió que para sostener el cambio y
mantenerlo vivo, debe transformarse sin
perder identidad ni convertirse en algo distinto a lo que fue. Para ello, debe
superar los obstáculos con los que se construye el desarrollo histórico, así
como asumir los costos y riesgos de su crecimiento.
Ante el consejero jurídico del Gobierno
federal, Juan de Dios Castro Lozano, puntualizó que las legislaciones cambian
porque la sociedad así lo exige, debido a que los cauces legales y
constitucionales necesitan leer de la práctica cotidiana los contenidos y las
costumbres que deben ser estimuladas y también aprender de aquellas que son
incompatibles con la idea de progreso construido mediante el consenso
democrático.
El orden jurídico, establecido y sustentado por
el poder de la Constitución, destacó, de ningún modo es inmóvil: cambia, se
adapta, se transforma acorde con la realidad histórica que está llamada a
regular.
En cada institución jurídica y práctica política
está presente el desarrollo de la sociedad, tanto de sus ideales y perspectivas
como de las soluciones que encuentra a los problemas históricos que debe
afrontar cada generación, subrayó.
Del Val Blanco recordó los cambios históricos
ocurridos en el país tanto en la renovación del Ejecutivo federal como del
Poder Legislativo. Esta perspectiva inédita y su ejercicio a lo largo de los
últimos dos años permitirán analizar y estudiar sus experiencias y
posibilidades en este seminario.
En el aula Maestros Eméritos de la Antigua
Escuela de Jurisprudencia, el director de la Facultad de Derecho, Fernando
Serrano Migallón, resaltó que el Estado mexicano se encuentra en un momento de
revisión, medida que también se debe aplicar a la Constitución para identificar
sus disfunciones y aprovechar los espacios que la nueva coyuntura histórica
brinda.
Sólo de esta manera, dijo, se podrá entender la
forma en que la estructura constitucional puede ser aplicada de mejor manera,
aunque también es necesario estudiar y analizar la división de poderes, las
relaciones entre ellos y el control constitucional.
En el Estado mexicano, detalló, se tienen que
incluir los parámetros necesarios para el cambio, el diseño de las rutas y,
sobre todo, lograr una visión de conjunto del México que se quiere.
Por primera vez en la historia, agregó, un
partido de oposición ganó la titularidad del Ejecutivo federal y no hay una
sola fuerza política dominante en el Congreso de la Unión.
Consideró indispensable analizar la vida
política nacional porque en la medida en que una democracia se perfecciona, la
autoridad es más sensible a los reclamos populares y tiene mayor apertura al
comentario y a la coparticipación. La democracia que funciona no se limita al factor electoral.
El director de la FD planteó que junto a la
estructura jurídica es indispensable el acuerdo de las políticas esenciales del
Estado, sobre todo, en materia social, salud, combate a la pobreza y de Estado
en educación superior que incluya los recursos para sus planes de largo
alcance, con objetivos claros y ambiciosos.
Comentó que la Facultad reunió a los mejores
estudiosos del fenómeno político, con el objetivo de encontrar las causas y
razones de nuestro orden constitucional a la luz de la experiencia política
reciente, mediante el conocimiento de la sociedad, del derecho y de la ciencia
política.
Al dictar su conferencia sobre “Interpretación
de la Constitución”, Juan de Dios Castro Lozano resaltó que la actividad
desplegada en los años recientes convierte a nuestro Poder Judicial en una
institución vigorosa y sólida; al mismo tiempo, le permite compartir un sitio
definido en la Carta Máxima en la conducción de los destinos del país. Esto le
impone un indudable grado de corresponsabilidad con los otros dos poderes del
sistema político mexicano.
Aseguró que “pocas cosas tan tristes pueden
decirse de un Estado, como que carece de un verdadero poder judicial. Esto es
especialmente dramático tratándose de aquellos que se asoman y presumen como
democráticos de derecho”.
Si el Poder Judicial no goza de independencia y
credibilidad entre la sociedad, entre los integrantes del pacto estatal, para
el caso de estados compuestos, y entre los propios poderes públicos, se alejan
de su objetivo y se convierten en un elemento legitimador del régimen que los
sostiene, señaló.
La justicia constitucional, indicó, representa
una de las más sobresalientes formas de vivir la Carta Magna. “Presupone que la
regularidad constitucional se ha roto, bien sea porque la autoridad excede sus
competencias o porque la autoridad disminuye, de cualquier forma, los derechos
ciudadanos”.
--o0o—
PIES DE FOTO
FOTO 1
La Constitución es el reflejo de la
voluntad del pueblo a través de sus instituciones, afirmó el secretario general
de la UNAM, Enrique del Val, durante la inauguración del Seminario Justicia
Constitucional y Nuevas Relaciones entre Poderes.
FOTO 2
Minutos antes de la inauguración del Seminario en la Antigua Escuela de Jurisprudencia, conversan Juan de Dios Castro, Enrique del Val y Fernando Serrano Migallón