Boletín UNAM-DGCS-0490
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
ESTABLECERÁN UNAM Y FAO COLECTIVO DE CENTROS UNIVERSITARIOS EN AMÉRICA LATINA
·
Ambas instancias firmaron un convenio de colaboración por videoconferencia
·
La UNAM se asumió como una instancia capaz de elevar a la sociedad mexicana
al nivel de las más desarrolladas del planeta, aseguró Enrique del Val Blanco,
secretario general de la máxima casa de estudios
·
Se apoyarán las actividades del Proyecto Regional de Cooperación Técnica
para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y Desarrollo Rural en la
región
· Se organizarán cursos a distancia y presenciales, así como otras actividades académicas
La Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), firmaron un convenio de colaboración para
establecer un Colectivo de Instituciones (centros universitarios) que apoyará
las actividades del Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación
en Economía y Política Agrarias y Desarrollo Rural en América Latina (FODEPAL).
En el acto en el cual se signó
el acuerdo, realizado por videoconferencia, el secretario general de la UNAM,
Enrique del Val Blanco, señaló que la FAO “nos brinda la oportunidad de
vincularnos y cooperar en bien de nuestras sociedades a través del
establecimiento y operación de un Colectivo de Instituciones que la ONU convoca
para participar en el FODEPAL”.
Ese Proyecto y la UNAM
comparten objetivos, por lo que con la firma del acuerdo marco se busca contribuir
al desarrollo agrario y rural sostenible de América Latina, por medio de la
capacitación y utilización de las
metodologías educativas disponibles: presencial y a distancia.
Las actividades derivadas del
acuerdo permitirán formar recursos humanos a través de cursos, así como otras
tareas académicas.
Anunció que vendrán muchas más
tareas conjuntas que concretarán acciones específicas de cooperación, en las
que participarán académicos, docentes e investigadores de esta casa de
estudios.
Recordó que, desde su
fundación, la UNAM se asumió como una instancia capaz de “nacionalizar” los
saberes universales, tratando de estar a la altura de las más importantes
instituciones universitarias del mundo y de elevar a la sociedad mexicana al
nivel de las más desarrolladas del planeta. También la Universidad Nacional,
destacó, ha sido agente de movilidad social.
En la actualidad, con el ánimo
de transformación que debe prevalecer en las instituciones educativas, la
Universidad trabaja para responder al reto de su renovación con espíritu
científico y humanista.
Para nuestras sociedades,
precisó Del Val, el conocimiento tiene un papel de suma relevancia, ya que de
él depende la generación de riqueza social en su dimensión económica, política
y cultural, en especial, en lo que atañe a los procesos productivos y de
consumo; a la organización y al ejercicio del poder, así como a las políticas e
ideas que tenemos del mundo.
Las naciones enfrentan retos
comunes pero tienen que asumir diferentes actitudes respecto a la economía,
debido a que la fragmentación de los procesos productivos ha generado una
particular división internacional del trabajo. Las sociedades latinoamericanas
enfrentan una encarnizada competencia por ganar mercados, para lo cual
requieren investigación y educación.
Dijo que si bien los
conocimientos científicos y humanísticos se sustentan en categorías esenciales,
no tienen sentido si no resuelven necesidades humanas. Por ello, uno de los
caminos por los que las instituciones educativas pueden cumplir con ese
objetivo es la cooperación.
Santiago González Alonso,
director del FODEPAL, mencionó que ese Proyecto pretende capacitar personal en
temas como desarrollo sustentable, y “siempre pensamos que la UNAM sería una de
las contrapartes que le darían fortaleza en la región”.
En la sede de la Oficina
Regional de la FAO en Santiago de Chile, anunció que el Colectivo de FODEPAL
está casi listo; la intención es que en diciembre próximo se constituya de
manera formal en Madrid.
Además, es una buena
oportunidad para reafirmar el vínculo con la UNAM y fortalecerlo para realizar
diversas actividades, como la evaluación de programas de transferencia de
recursos, entre ellos Alianza para el Campo y otros relacionados con el sector
agrícola.
La participación de la UNAM en
el FODEPAL se concretará, caso por caso, mediante instrumentos contractuales
apropiados. Esta casa de estudios también podrá ser representante del Colectivo
de Instituciones en el Comité Técnico, órgano consultivo del Comité Directivo
del Proyecto.
Dicho Comité tendrá como
función velar por la calidad científica y técnica del programa de formación,
garantizando su coherencia, actualidad y relevancia para América Latina.
En particular, se prestará
atención a la investigación y puesta a punto de una nueva metodología de
educación a distancia en economía y políticas agrarias y de desarrollo rural
sostenible, la calidad de los materiales de capacitación utilizados y de los
profesores y trabajos de campo, así como la adecuación de los proyectos,
tesinas, exámenes y otras pruebas de evaluación de los participantes en las
actividades de formación.
La colaboración de las
universidades latinoamericanas en FODEPAL está prevista mediante el
establecimiento del Colectivo de Instituciones de las diversas subregiones del
área.
El documento firmado
establece, entre los propósitos de la constitución del Colectivo, el
aprovechamiento de la experiencia de investigación y docencia de las
universidades y su conocimiento de la problemática agraria y rural.
En la firma del acuerdo
estuvieron presentes, en Chile, Salomón Salcedo, oficial de la FAO encargado de
Programas para México, y en la Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico de la UNAM, en Ciudad Universitaria, su titular, Alejandro Pisanty.
– o0o –
PIES DE FOTO
Foto 1
El secretario
general de la Universidad Nacional, Enrique del Val, durante la firma del
convenio UNAM-FAO, realizada por videoconferencia entre México y Chile; lo
acompaña el director general de Servicios de Cómputo Académico, Alejandro
Pisanty
Foto 2
El secretario
general de la UNAM dijo que con el convenio se busca contribuir al desarrollo
agrario y rural sostenible de América Latina, por medio de la capacitación de
recursos humanos