Boletín UNAM-DGCS-0487
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
SIDA, PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE ENTRE HOMBRES JÓVENES: CARMEN SOLER
·
Cualquiera que haya tenido relaciones
sexuales sin un uso adecuado del condón podría estar infectado, afirmó la
coordinadora del programa de VIH-SIDA del Gobierno del DF
·
El 75% de las personas infectadas bajo
tratamiento médico tienen una esperanza de vida de 5 a 10 años, indicó Edie
León, de CENSIDA
·
Ambos especialistas participaron en la Feria
Universitaria de la Sexualidad, que se realiza esta semana en la UNAM
El Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida es la primera causa por enfermedad de muerte en
hombres jóvenes en la capital del país; además, cualquier persona que haya
tenido relaciones sexuales sin protección o sin haber usado correctamente el
condón podría estar infectada, afirmó Carmen Soler, coordinadora del programa
de VIH-SIDA del Gobierno del Distrito Federal.
Sin embargo, dijo, esta
epidemia ha sido mal evaluada, porque actualmente existe un importante número
de personas que viven con VIH y aún no lo saben. Además, indicó, es un mito que
esta enfermedad esté relacionada con las preferencias sexuales.
Al participar en la charla
“VIH-SIDA: Mitos y realidades”, realizada como parte de las actividades de la
Feria Universitaria de la Sexualidad, Carmen Soler destacó la importancia de
los centros de Salud, donde hacen la prueba del SIDA de manera gratuita,
confidencial y voluntaria.
Dijo que este servicio debe
contar, a su vez, con la llamada consejería para proporcionar al paciente
infectado información y apoyo psicológico.
Por su parte, Edie León, del
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA), señaló que
una vez detectado el virus, 75% de las personas bajo tratamiento médico tienen
una esperanza de vida de 5 a 10 años.
Asimismo, dijo, entre el 13 y
15% de quienes son atendidos oportunamente, tienen más de ocho años con VIH y
aún no desarrollan el SIDA. Incluso, en
CENSIDA hay "pacientes que llevan
hasta 15 años con tratamiento y su calidad de vida es adecuada".
Sin embargo, cuando a una
persona se le detecta esta enfermedad y no busca atención, su esperanza de vida
se reduce hasta los seis y doce meses.
Por ello, quienes tienen
SIDA deben permitir la estrecha vigilancia de su médico, lo cual contribuye a
la mejor calidad de vida, y los ayuda a seguir activos y productivos, tanto
para su familia como para la sociedad, subrayó.
Finalmente, consideró que para
evitar el contagio, además del uso adecuado del condón en cada relación sexual,
es preciso buscar información y aclarar dudas con especialistas; así como
evitar prácticas de riesgo.
-o0o-
PIE DE FOTO 1
Edie León, del Centro Nacional para
la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) (al centro) y Carmen Soler,
coordinadora del programa VIH-SIDA del Gobierno del DF, durante la Feria
Universitaria de la Sexualidad.
PIE DE FOTO 2
La coordinadora
del programa de VIH-SIDA del Gobierno del DF, Carmen Soler expuso que esta
enfermedad es la primer causa de muerte en hombres jóvenes mexicanos
PIE DE FOTO 3
Edie León, del
Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) señaló que
una vez detectado el virus, 75 por ciento de las personas bajo tratamiento
médico tienen una esperanza de vida de
5 a 10 años.