Boletín UNAM-DGCS-0423
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades, señaló que no menos
importante resulta su tarea de resguardar, preservar y difundir el acervo
documental de la Universidad
·
Angel Díaz Barriga presentó su informe de labores 2001 al frente de esa
dependencia
El Centro de Estudios
sobre la Universidad (CESU) es un espacio fundamental de análisis y de
propuestas sobre la temática educativa, en todos sus niveles, de México y de
América Latina, de cara a las transformaciones profundas que plantea la
globalización, afirmó Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades.
Ante Angel Díaz
Barriga director del CESU, la funcionaria señaló que no menos importante
resulta la tarea de resguardar, preservar y difundir el acervo documental de la
Universidad Nacional, labor en la que el CESU ha demostrado su liderazgo
durante los últimos 25 años.
“Sin duda, el
prestigio del Centro en la realización de estas tareas se funda en la calidad y
el rigor del trabajo cotidiano de su planta académica”, abundó.
Para consolidar ese
prestigio es necesario que el CESU siga impulsando las líneas de su plan de
desarrollo, así como las políticas definidas por el Consejo Técnico de
Humanidades. En ese sentido, recomendó aumentar de manera gradual el número de
investigadores titulares con posgrado y, particularmente, con doctorado, pertenecientes al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI).
Entre las actividades
realizadas en el Centro durante el último año, destacó el Seminario-Taller
“Vientos de cambio en la educación superior”, coordinado en conjunto con la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y el VIII Congreso
Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, así como su
participación en la exposición “Tan lejos y tan cerca”, celebrada con motivo
del 450 aniversario de la fundación de esta casa de estudios.
“La organización de estas actividades, así
como la asistencia de destacados especialistas nacionales e internacionales,
refrenda el reconocimiento de que goza el CESU más allá del ámbito
universitario”, precisó.
Luego de reconocer el
desempeño del Centro durante el último año, exhortó a la comunidad a mantener
el esfuerzo cotidiano en beneficio de la Universidad.
Por su parte, Angel
Díaz Barriga señaló que en el ámbito de la educación, en particular en la del
nivel superior y el conocimiento histórico de la institución universitaria, el
CESU ha ganado en presencia y liderazgo académico.
“Hoy, el Centro es una institución de
referencia obligada en nuestro país y con impacto fuera del mismo. Ello se
expresa en la forma de cómo el trabajo de investigadores ha permitido formar
diversas redes nacionales y mantener un intercambio con amplios grupos
internacionales”.
Asimismo, se muestra
en el reconocimiento permanente de los tomadores de decisiones del sector
educativo para recibir una asesoría o solicitar una opinión experta. “De igual
forma, se reconoce el impacto que tienen nuestras publicaciones en la comunidad
académica”.
Explicó que el CESU es
una institución consolidada, visitada por estudiosos norteamericanos,
latinoamericanos y europeos. Se encuentra al nivel de las principales
instancias que realizan investigación de su ámbito a escala mundial. “Puedo
sostener con convicción que la planta del Centro cuenta con académicos que
tienen presencia y liderazgo en sus respectivos campos”.
Díaz Barriga informó
que se desarrollaron 134 proyectos de investigación, 56 de los cuales (42%) se
orientan a diversos temas sobre la educación superior; 50 (37.3%) al estudio de
problemas pedagógicos y educativos, y 28 (20.7%) a cuestiones históricas.
Los investigadores
participaron en 107 congresos y seminarios; 70 de ellos celebrados en México y
37 en el exterior. Además, 10 integrantes del Centro realizaron una estancia en
el extranjero, 8 en Europa y dos en Estados Unidos.
En relación con el
archivo histórico, mencionó que se incorporaron tres grupos documentales: la 4ª
Remesa del Fondo UNAM, el Fondo Fernando López Arias y la sección hemerográfica
del Fondo CESU en lo relativo al Paro Estudiantil de 1999.
Existen 89 grupos
documentales que suman 3 mil 259.76 metros lineales de documentos textuales, de
los cuales el 85% está totalmente organizada y el 35% descrita por completo.
En tanto, la sección
de acervo gráfico cuenta con 251 mil 074 unidades documentales (la mayoría
fotografías). Se finalizó la microfilmación del Fondo Heriberto Jara y se
inició la del Fondo Revista Universidad de México (1930-1963), concluyó.
--o0o--
PIES DE FOTO
FOTO 1
Calidad y rigor de trabajo han dado
amplio prestigio al CESU, aseguró Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades,
durante el informe de Angel Díaz Barriga
FOTO 2
Hoy, el Centro es una institución de referencia
obligada en México y con impacto en el exterior, afirmó su director