Boletín UNAM-DGCS-0422
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
IMPORTANTE INCREMENTAR LAS IMPORTACIONES Y DISMINUIR LAS EXPORTACIONES
·
Guadalupe Mántey, de la
ENEP Acatlán, señaló que devaluar el peso contribuiría a acelerar el
crecimiento
·
Necesario reducir de manera
gradual la elasticidad de la economía: Gerardo Fuji, de la Facultad de Economía
Con
políticas adecuadas de desarrollo industrial, que reduzcan las importaciones y
eleven las exportaciones, apoyadas en la canalización selectiva del crédito
bancario interno, México podría mejorar su crecimiento, aseguró la académica de
la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Guadalupe Mántey.
De
esa forma, los países del Sudeste de Asia lograron tasas de crecimiento
superiores a las que muestran los países de América Latina, destacó.
Se
trata, añadió, de utilizar la política cambiaria para reducir las importaciones
y elevar las exportaciones, es decir, devaluar la moneda local, lo que contribuiría a acelerar el
crecimiento.
No
obstante, cuando las variaciones en el tipo de cambio se traspasan magnificadas
a la tasa de inflación, se anula la potencialidad de esa política, como en el
caso de México, precisó la académica.
Al
participar en el seminario “La economía mexicana en el segundo año del gobierno
de Fox. Evaluación y alternativas”, Guadalupe Mántey consideró que existen dos
factores internos de carácter institucional que exacerban la restricción
externa de México al crecimiento.
El
primero, dijo, es el mecanismo de transmisión de la estrategia monetaria a
través del tipo de cambio y, el segundo, la política industrial de inserción
pasiva a la economía global, con lo cual se incrementó el coeficiente de
importaciones y disminuyó el de exportaciones.
Sin
embargo, comentó, estos dos obstáculos institucionales son susceptibles de
removerse, pero ello requiere de voluntad política para establecer mecanismos
eficientes e inteligentes de dirección estatal, en particular en los mercados
de crédito.
Por
su parte, Gerardo Fuji, de la Facultad de Economía, enfatizó: “En este momento,
el factor fundamental que limita el crecimiento económico de México es el
aumento de las importaciones”.
Por
ello, es necesario reducir de manera gradual la elasticidad de la economía
mexicana como producto de las importaciones, para lograr una tasa de
crecimiento significativa, puntualizó.
A su vez, el
economista José Luis Calva advirtió que para reactivar la economía nacional
deben enfocarse los esfuerzos a impulsar el mercado interno, ya que éste
explica el 87.8% de los cambios en nuestro Producto Interno Bruto (PIB).
Un ajuste cambiario y
la realización de devaluaciones prudentes, así como una política industrial que
impida a los fabricantes transferir los efectos de las variaciones cambiarias a
los precios de los productos finales, favorecerían el crecimiento económico
mexicano, subrayó.
Durante
su intervención en la mesa La economía mexicana en recesión. Causas y
propuestas de reactivación, realizada en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán”
del IIEc, el investigador consideró que en la actualidad el tipo de cambio se
utiliza como ancla antiinflacionaria; esto es lo que ha generado la brecha
entre la asociación interna de las mercancías y el crecimiento del PIB, indicó.
Para contener este
desequilibrio y desactivar presiones sobre las cuentas externas, la estrategia
macroeconómica vigente ha desplegado el “clásico paquete binario: política
monetaria restrictiva y austeridad fiscal”, dijo.
En
el 2000, ejemplificó, el Banco Central comenzó a elevar la restricción monetaria
y, en mayo, el corto pasó de 180 a 200 millones de pesos, pero ya para finales
de ese mismo año llegó a 400.
Aunque
esta política siempre ha ejercido una inducción a la alza o a la baja de las
tasas de interés, frena el desarrollo económico, finalizó.
--o0o--
PIES DE FOTO
Foto 1
Una política
adecuada de desarrollo industrial podría mejorar las posibilidades de
crecimiento de México, afirmó Guadalupe Mántey, de la ENEP Acatlán, al
participar en el XVIII Seminario de Economía Mexicana
Foto 2
El factor que
limita el crecimiento económico de México es el aumento de las importaciones,
sostuvo Gerardo Fuji, de la Facultad de Economía, durante su participación en
la mesa La economía mexicana en recesión. Causas y propuestas de reactivación