Boletín UNAM-DGCS-0364
Ciudad Universitaria
![]() |
MUEREN MÁS
CIVILES QUE SOLDADOS EN LOS CONFLICTOS
DE ESTE SIGLO
·
Las guerras, grandes oportunidades para la industria bélica: Mónica
González, de la FCPyS
·
Crueldad humana e irracionalidad estratégico-militar, características de
ellas, dijo
·
Necesarias nuevas fórmulas de convivencia en el mundo que contemplen
respeto y tolerancia
El 90 por ciento de las muertes registradas
durante los conflictos del siglo XXI ocurrió entre la población civil, opinó
Mónica González, catedrática de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Éstos, agregó, se han caracterizado por su
crueldad hacia los humanos y su irracionalidad estratégico-militar y a pesar de
ello no han sido considerados como desastres sino como oportunidades de los
grandes capitales para vender sus armas.
Al participar en el ciclo de conferencias Siglo
XXI: la guerra y la paz, organizado por el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias Humanidades (CIICH), destacó la gravedad de los
conflictos bélicos como los de Kosovo y Afganistán.
Por ello, urgió la necesidad de encontrar
nuevas fórmulas de convivencia en el mundo, donde existe una explosión de
minorías y no se hace nada por fomentar el respeto y la tolerancia.
Hace falta, dijo, desarrollar la creatividad e
imaginación para poder pensar y no copiar ideas, ya que prevalece una confusión
ideológica donde existen pocos actos de
reflexión y subsisten héroes, mitos, ritos, villanos, que la fomentan.
Mónica González comentó que a pesar de la
alarma general, cada vez se incrementa el número de conflictos donde, de una
manera reduccionista, son etiquetados como étnicos y que no ayudan a entender o
explicar su complejidad y sus causas reales.
A pesar de que la comunidad internacional ha
avanzado hacia un nuevo orden mundial, luego del fin de la guerra fría,
persiste el deseo de ir a la guerra, debido al interés de la industria militar.
Asimismo, destacó el papel de los movimientos
pacifistas, y por otro, la doble cara de los mediadores o representantes de los
gobiernos, quienes pretende dar
soluciones.
Aseveró que ningún consejo de seguridad,
organización internacional o gobierno poderoso está genuinamente interesado en
la paz y, por el contrario, existe una contradicción entre poder, democracia y
derechos humanos.
“Los centros del poder económico y político no son altruistas, no
les interesa la democracia ni la injerencia humanitaria, porque la guerra,
reconstrucción e influencia a largo plazo en ciertas regiones del mundo, son un
buen negocio”, agregó.
Mientras, destacó, en el mundo se registran mil
millones de desempleados y sub empleados; 300 millones de niños explotados; 30
millones mueren anualmente por hambre; 800 millones se encuentran sub
alimentados y la parasitosis es la principal causa de muerte, por lo que debe reconsiderarse quiénes son los
verdaderos enemigos a vencer; 40 por ciento de la gente nunca ha hecho una
llamada telefónica.
La académica universitaria acotó que las
críticas a los conflictos bélicos, en muchas ocasiones son rebasadas por los
mitos y ritos que son creados, ya que en realidad no se quieren resolver las
diferencias, sino pelear, aumentar la producción y venta de armas por medio de
justificaciones como la guerra contra el terrorismo.
-o0o-
PIE DE FOTO