Boletín UNAM-DGCS-0339
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
finan del boletín
ANALIZARÁN EL
COMPORTAMIENTO Y EL ENVEJECIMIENTO HUMANOS A TRAVÉS DEL GENOMA
·
María Teresa Tusie, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, señaló
que el Proyecto del Genoma Humano requiere de más recursos humanos
·
Investigarán cómo modifica el medio ambiente a los genes
·
En la Facultad de Medicina se realizó el simposio El genoma humano. Una
realidad
Las investigaciones del genoma tienen objetivos
muy ambiciosos como definir las bases del comportamiento humano y del
envejecimiento, afirmó María Teresa Tusie Luna, directora de la Unidad de
Medicina Genómica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
A pesar de que ya se conoce casi por completo
la secuencia y el ensamblaje del mismo, todavía hay mucho que averiguar y gran
parte del rompecabezas que armar para darle utilidad a esa información, agregó
Al dictar la conferencia Estado actual de
conocimientos sobre el genoma humano, la investigadora indicó que se intentará
establecer cómo pueden contender con los procesos derivados del envejecimiento
y la forma en que se desarrollan las enfermedades.
En el simposio El genoma humano. Una realidad,
llevado a cabo en la Facultad de Medicina, puntualizó que en la segunda fase de
esa investigación se hará énfasis en determinar la función de los genes y cómo
éstos modifican su expresión a través de la interacción con factores
ambientales.
Tusie Luna destacó que otras líneas de
investigación prioritarias se relacionan con el estudio y comprensión de
enfermedades para mejorar la salud en el corto plazo, así como el impulso de la
farmacogenómica, es decir, la administración de medicamentos con base en el
perfil genético de cada individuo.
Además, se estudiará la variación genómica y su
asociación con enfermedades, o sea, la determinación de genes de
susceptibilidad, abundó.
Otro de los retos, refirió, es establecer o
producir redes y modelos computacionales para entender distintos procesos
biológicos, por ejemplo, la diferenciación y el desarrollo de diversos
organismos.
También contempla el estudio comparativo de
genomas con los de otros vertebrados, la interacción genes-ambiente y la
posibilidad de realizar epidemiología genómica, esto es, estudios poblacionales
que definan riesgos o resistencias a enfermedades en esos términos.
Consideró que para realizar dichas
investigaciones es necesario formar recursos humanos capaces de llegar a
conclusiones que permitan aplicar esa información en beneficio de la población.
Además se requerirán estudios en los ámbitos ético, legal y social.
Recordó que el Proyecto del Genoma Humano
pretende descifrar el contenido del DNA y cómo las instrucciones que se derivan
de esta información pueden dar origen a un nuevo organismo.
La investigación, dijo, inició formalmente en
1990 y en la actualidad existen en el mundo 27 centros dedicados al estudio del
código genético, la mayoría de los cuales se ubica en Estados Unidos.
María Teresa Tusie Luna comentó que ese
proyecto tiene objetivos paralelos como determinar la secuencia y función de
los genes en otros organismos, desde bacterias de uso biotecnológico hasta
otros mamíferos como el ratón, ya que éstos pueden ser utilizados como modelo
de estudio para enfermedades humanas.
La meta es que la secuencia y el ensamblaje
completo del genoma humano estén listos para el 2003, incluida la
identificación de cada una de las bases que conforman el DNA, así como su
ordenamiento.
Hasta ahora, enfatizó, la comunidad científica
internacional ha tenido logros entre los cuales destaca la identificación de
genes de susceptibilidad para distintas enfermedades comunes como la diabetes,
la hipertensión, la obesidad, el asma y la osteoporosis, así como los asociados
a la resistencia en el caso de padecimientos infecciosos. Ambos son "un
beneficio importante derivado de la tecnología y la infraestructura del
conocimiento del Proyecto del Genoma Humano".
Asimismo, enfatizó, se han identificado nuevos
genes y rutas bioquímicas para el desarrollo de fármacos, así como variaciones
de la secuencia en el genoma que determinan la respuesta a los mismos.
Otro beneficio es la disponibilidad de
marcadores genéticos para la identificación de individuos en los casos de
paternidad, medicina forense y criminología, así como la determinación de estrategias
diagnósticas y pronósticos basados en la variabilidad genómica individual.
En su oportunidad, Alessandra Carnevale, jefa
de investigación del Instituto Nacional de Pediatría, reiteró que la genómica
revolucionará la forma de diagnosticar las enfermedades, pero también tendrá
gran impacto en los fármacos y la terapia génica (la introducción de genes en
un individuo para la curación de padecimientos).
La medicina, sostuvo, será más predictiva y
preventiva, lo cual abaratará sus costos y tendrá un impacto positivo en el
ámbito de la salud pública.
Por ello, quienes trabajan en este campo deben
luchar porque estos hallazgos se incorporen a la práctica médica y sean
accesibles a quienes los requieran. "Es necesario servir a los pacientes
con equidad y respeto".
-o0o-
Foto 1
En la segunda
fase del Proyecto del Genoma Humano se intentará definir las bases del
comportamiento humano y del envejecimiento, afirmó María Teresa Tusie, del
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Foto 2
La genómica
revolucionará la forma de diagnosticar enfermedades, aseguró Alessandra
Carnevale, jefa de investigación del Instituto Nacional de Pediatría, al
participar en el simposio El genoma humano. Una realidad, efectuado en la
Facultad de Medicina de la UNAM