Boletín UNAM-DGCS-0315
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
MÚLTIPLES E IMPORTANTES
APORTACIONES DE INVESTIGADORES DE LA UNAM AL CUIDADO DE LA SALUD
·
Entre ellas, la fundación del Centro de
Medicina Genómica y el método de detección del virus de papiloma humano
·
La investigación científica
y el desarrollo tecnológico de la UNAM, presentes en el Día Mundial de la Salud
·
En marcha, la Unidad PET, en la Facultad de
Medicina, la primera en México y única en América Latina
·
Científicos universitarios fueron
galardonados por organismos nacionales e internacionales
Tan sólo durante el último
año, la Universidad Nacional realizó múltiples e importantes aportaciones a las
ciencias y a la salud de los mexicanos y obtuvo diversos premios nacionales e
internacionales, lo que demuestra que en esta institución la labor académica y
de investigación responde ampliamente a la función que la sociedad le ha
conferido.
En el marco del Día
Mundial de la Salud –7 de abril-- destacan
algunas de las trascendentes aportaciones de esta máxima casa de estudios,
que incluye, por supuesto, la preparación de los futuros médicos y la
especialización de los ya titulados, las tareas de los investigadores y docentes en los diversos
campos relacionados con la salud de las personas de manera directa o indirecta,
que se traducen en beneficios para la sociedad en general.
En el campo de la medicina
genómica, paradigma de la atención a la salud del siglo XXI, México ocupa un
lugar de vanguardia en este campo gracias al trabajo realizado por científicos
de la Universidad Nacional, porque desde hace varios años ha trabaja en este
campo de la salud.
Las aportaciones para
prevenir el retraso mental causado en los infantes por hipotiroidismo congénito
-deficiencias bioquímicas del organismo causantes de retraso mental-, y sus
estudios sobre los daños ocasionados por la desnutrición infantil y
enfermedades genéticas.
Por sus investigaciones en
esta área, Antonio Velázquez Arellano, del Instituto de Investigaciones
Biomédicas (IIBm) y quien en el año 2000 había recibido el “Premio Reina Sofía
2000 de Investigación sobre Prevención de las Deficiencias”, continuó con el
desarrollo de su proyecto.
El quehacer del grupo de
universitarios, encabezados por Velázquez Arellano, permitió encontrar
imperfecciones del metabolismo que pueden ocasionar retraso mental en los niños
mexicanos -uno de cada dos mil infantes nace con este problema-.
El grupo también detectó
trastornos en el metabolismo de niños con desnutrición y ha desarrollado nuevos
métodos para su diagnóstico y control; descubrieron que los genes que
predisponen a la diabetes y la arteriosclerosis son diferentes, y sentaron las
bases para establecer el Centro de Medicina Genómica en nuestro país, en el
cual participan, además de la UNAM, la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología y la Fundación Mexicana para la Salud.
Este Centro permitirá
avanzar más en la investigación y ocuparse en acciones directas para mejorar la
salud de la población en general, e identificar los factores de riesgo y
elaborar las medidas de prevención necesarias.
Universitarios encabezados por
Ricardo Rosales Ledesma, también del IIBm, trabajan en el desarrollo de una
vacuna contra la infección por los virus de papiloma humano, causante del 85
por ciento de los casos de cáncer en mujeres.
Dicha investigación,
reconocida con el premio CANIFARMA -que otorga la Cámara Nacional de la
Industria Farmacéutica- totalmente nueva y patentada a escala mundial, ya se
aplica para tratar lesiones precancerosas en el Seguro Social y el Hospital
Juárez.
A su vez, Goar Gevorkian
buscan sistema para detectar el virus del papiloma humano de forma sencilla y
económica, y de esa manera prevenir el cáncer cervicouterino, padecimiento que
ocasiona alrededor de 16 muertes diarias en México.
Su método ofrece varias
ventajas: su procedimiento es rápido y más sencillo de interpretar que el
papanicolau y requiere de personal menos especializado.
Por su parte, científicos de
la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, luego de diez años de
investigaciones, están próximos a patentar el compuesto LQM 997, antibiótico
que disminuye de manera sustancial la toxicidad en comparación con los que hay
en el mercado y que atacan la helicobacter pylori, bacteria asociada a las
úlceras que que pudieran llegar a causar cáncer del tracto gastro intestinal.
Annie Pardo Semo,
coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y la
Salud de la UNAM y catedrática de la Facultad de Ciencias, fue galardonada con
el premio CANIFARMA por su investigación sobre causas que provocan enfisema
pulmonar por humo del cigarro –que hasta la fecha no tiene cura–, y
medicamentos que podrían ser útiles en el tratamiento de la enfermedad.
Otra aportación que ha
puesto a la vanguardia médica a la Universidad Nacional es la puesta en marcha
de la primera Unidad PET de México y única en América Latina, cuyo equipo se
utilizará para realizar diagnósticos de gran precisión en las ramas de
oncología, neurología y cardiología sin recurrir a cirugía y biopsia, así como
para extender las investigaciones sobre enfermedades como Alzheimer, mal de
Parkinson y epilepsia.
La Unidad, instalada en la
Facultad de Medicina (FM), tiene dos equipos principales: el Ciclotrón y la
Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones, mediante los cuales se pueden
realizar diez diagnósticos diarios y saber si existen células cancerosas en un
tumor.
En relación con los
desarrollos tecnológicos universitarios, en el Laboratorio de Choques Débiles
del actual Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, en Juriquilla, se
mejoró el diseño de un generador de ondas de choque que se utiliza para
desintegrar cálculos renales y biliares sin cirugía y que permite a los
pacientes reanudar su vida cotidiana en 48 horas.
El reto del grupo de
investigación de la UNAM, que encabezan los doctores Achim M. Loske y Fernando
E. Prieto, es reducir hasta en 30 por ciento el tiempo de tratamiento, que
generalmente dura entre 30 y 90 minutos. Es posible que a finales del 2002 se
realicen las primeras aplicaciones en humanos.
Por sus contribuciones sobre
las enfermedades de la retina que ocasionan la ceguera, entre ellas la
retinosis pigmentaria y la vitror retinopatía, Ana María López Colomé,
investigadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, fue
galardonada en días pasados por la UNESCO, con uno de los cinco premios que
otorga L'oreal.
La primera mexicana en recibir
esta presea –destinada a las mujeres más destacadas en el ámbito de la ciencia–
y quien tiene cerca de 30 años de trabajar en esta investigación desarrollada
en la Universidad Nacional, explicó que se trata de definir cómo las células
nerviosas de la retina transmiten los impulsos luminosos que reciben del medio
externo hasta el cerebro, donde estos últimos se integran en forma de imágenes
Otros especialistas estudian
nuevas sistemas para la detección oportuna de enfermedades como la tuberculosis
(en el IIBm) y el hipotiroidismo congénito en recién nacidos (en el Instituto
de Biotecnología), por medio de la utilización de tiras de diagnóstico.
Recientemente cinco
investigadores de la UNAM, entre ellos los doctores Ranulfo Romo y Carlos
Federico Arias, obtuvieron la beca Howard Hughes. El primero intenta establecer
cómo el cerebro representa la información por medio de la memoria y cómo
elabora la toma de decisiones.
El segundo trabaja en el
estudio de algunos virus que afectan a la población infantil y causan
gastroenteritis aguda en niños que, en su mayoría, son menores de tres años. Un
millón de ellos mueren cada año en el mundo.
Es destacada la labor de
la Facultad de Odontología en la atención de la población de bajos recursos,
tanto de la zona metropolitana como de otras entidades del país, donde se
proporciona asistencia de calidad a pacientes no sólo en las clínicas del
campus, sino en las periféricas y mediante brigadas de estudiantes que acuden a
comunidades alejadas.
Además, en el Centro de
Física Aplicada y Tecnología Avanzada se desarrolló un recubrimiento que podría
ser utilizado en los dientes con la finalidad de evitar que se manchen e,
incluso, para prevenir las caries.
También, integrantes de la
Facultad de Psicología participan en el diseño de aparatos, cada vez más
pequeños, que permitirán a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas
controlar el dolor y tener mejor calidad de vida.
Se trata de equipos
electrónicos de retroalimentación biológica que facilitan a especialistas y
pacientes detectar cambios en el sistema nervioso cuando atraviesan por un
estado emocional de sufrimiento, explicó el investigador Benjamín Domínguez.
Con esta tecnología, cuya patente está en proceso, se logran grandes avances
como el aprendizaje en el control psicológico del dolor.
En el actual Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico se creó un aparato para niños con
deficiencias auditivas que, además de facilitar el aprendizaje, sería muy
económico, informó Miguel Angel Bañuelos Saucedo, jefe del laboratorio de
Electrónica de la dependencia.
El equipo contra problemas de sordera
consta de circuitos integrados, los cuales se seleccionaron de manera especial
para reducir el consumo de energía. Puede operar día y noche durante tres
semanas con el mismo juego de pilas, y esperan que esto todavía se mejore.
Asimismo, en el Instituto
de Investigaciones en Materiales (IIM) se estimula la formación de epidermis
mediante la aplicación de algunos aluminofosfatos, con lo cual se podrá
regenerar la piel dañada con heridas hasta 25 por ciento más rápido que con los
métodos comunes.
La investigadora Cristina Piña
Barba explicó que los aluminofosfatos equivalen a grandes moléculas cuyos
componentes principales son aluminio y fósforo, y tienen la cualidad de formar
una especie de tubos en los cuales se introduce calcio y zinc y propician la
formación de piel en menos tiempo. El método funciona en ratas, e incluso, se
han hecho algunas pruebas en pacientes diabéticos.
Se ha obtenido hidroxiapatita
a partir de hueso de bovino, de tres a cinco veces más barata que la importada,
necesaria para fabricar implantes de hueso y prótesis ortopédicos, así como
para cirugía plástica reconstructiva y odontológica.
Estos son algunos ejemplos de
la labor científica que esta casa de estudios -donde se realiza más del 50 por
ciento de la investigación del país- lleva a cabo en beneficio de la sociedad.
Aunado a lo anterior se
encuentran las labores de análisis de la situación socioeconómica del campo de
la salud en el país, los trabajos de proyección de las necesidades y
requerimientos realizados desde la óptica de los económistas, los
investigadores sociales.
En este mismo sentido se
enmarca el trabajo de los ingenieros y arquitectos quienes diseñan no solo los
centros de atención a pacientes sino trabajan en la creación de instrumental
médico o de equipo para la atención, el estudio y el desarrollo de nuevos
instrumentos y equipos.
---000---
FOTO 1
Ana María López
Colomé, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ha hecho contribuciones
sobre las enfermedades de la retina que ocasionan la ceguera, entre ellas, la
retinosis pigmentaria.
FOTO 2
En el Centro de
Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, con sede en Juriquilla,
Querétaro, se mejoró el diseño de un generador de ondas de choque utilizado en
desintegrar cálculos renales y biliares sin cirugía.
FOTO 3
La UNAM, a la vanguardia médica con la puesta en marcha de la primera unidad PET de México y única en América Latina; con la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones será posible realizar diagnósticos en las ramas de oncología, neurología y cardiología.