Boletín UNAM-DGCS-0304
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
85% DE LOS
ACTIVOS DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SON MANEJADOS POR LA BANCA EXTRANJERA
·
Están concentrados en cinco grandes instituciones, lo cual es un
problema de interés nacional, dijo el ex diputado Francisco Suárez Dávila
·
Debe ser considerado como un gran problema, ya que no hay competencia,
agregó
·
Se inauguró el II Seminario Internacional de Economía Financiera
"Estabilidad y regulación financiera"
La banca extranjera maneja el 85% de los
activos totales del sistema financiero mexicano en la actualidad, con una alta
concentración en cinco instituciones crediticias, lo que debe ser considerado
un serio problema de interés nacional, debido a que no hay competencia ni
apertura, advirtió el ex diputado federal Francisco Suárez Dávila.
Ante ello, precisó, dos organismos
internacionales –el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– consideraron recientemente que ya terminó la crisis bancaria en
México.
El economista y ex embajador de México ante la
OCDE, ofreció la conferencia magistral "El Estado mexicano en la
construcción, destrucción, reconstrucción y extranjerización del sistema
financiero", luego de que el investigador emérito del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc), José Luis Ceceña, inaugurara el II Seminario
Internacional de Economía Financiera "Estabilidad y regulación
financiera".
En el evento inaugural, al que asistieron los
directores del IIEc, Alicia Girón; de la Facultad de Contaduría y
Administración, Arturo Díaz–Alonso, y del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Diego Valadés, la organizadora del acto, Eugenia Correa, manifestó
la preocupación de los académicos sobre cuáles serán las perspectivas de
transformación de los mercados financieros, justo cuando hay un avance y
regulación en ese sector dentro del ámbito globalizador.
Subrayó que el seminario busca analizar y
debatir los procesos de transformación del sistema financiero nacional e
internacional.
Durante su exposición, Francisco Suárez Dávila
indicó que para los organismos internacionales la extranjerización es el
elemento más alentador del desarrollo del sistema financiero mexicano.
En su último informe, agregó, el FMI establece
que el sistema bancario mexicano no presenta un riesgo para la estabilidad
financiera de su economía, pero todavía está pendiente que reanude el crédito
de manera sana y con una base amplia hacia el sector privado.
Mientras, la OCDE, en su informe de hace
semanas, coincidió en que ya concluyó
la crisis bancaria mexicana y se recuperó de la del peso de 1994-95.
En una amplia explicación sobre la estructura actual
derivada de las etapas históricas del sistema financiero –presentada en el aula
"Ricardo Flores Gaitán", de la Torre II de Humanidades–, puntualizó
que en 1996 el esquema bancario llegó a tener 53 instituciones, pero en 2002 se
redujo a 36.
De los 18 bancos inicialmente reprivatizados,
añadió, más de la mitad fueron intervenidos, es decir, renacionalizados;
algunos liquidados, y otros fusionados o comprados por las grandes
instituciones crediticias. Así, sobreviven seis y de ellos sólo Banorte como institución
mexicana.
Sin embargo, los cinco principales bancos
fueron adquiridos por extranjeros: Bancomer, por Banco Bilbao Vizcaya; Banco
Nacional de México, por Citybank; Serfín y Mexicano, por Santander; Inverlat,
por Scotiabank; Bital adquirió Atlántico, pero tiene participación importante
del Banco Central Hispano y el Portugués.
El especialista abundó que entre las nuevas
instituciones adquiridas al vapor varias fueron intervenidas, vendidas o
liquidadas con rapidez. Por ese motivo, sobreviven menos de diez bancos
mexicanos pequeños, entre ellos el mayor es Inbursa que tiene un gran respaldo
de su grupo industrial. En conjunto, representan alrededor de 1.5% de la
cartera total.
Además, existe una docena de filiales de bancos
extranjeros para apoyar a las empresas transnacionales del país que representan
a capitales privados, con recursos que ascienden a mil millones cada uno, lo
que equivale al 3% de la cartera total, misma que alcanza los 100 mil millones
de pesos, aproximadamente.
Entre los organismos auxiliares de crédito la
modalidad principal son las Afores, de las cuales hay 34 en el país. Atienden
de manera activa los sectores inmobiliario, automotriz, el comercial y de
consumo.
El tercer elemento fundamental en el sistema
financiero nacional, planteó Suárez Dávila, es el crecimiento de los
inversionistas institucionales y la titularización de los valores. Esto apunta
al señalamiento de que la desintermediación bancaria es un fenómeno mundial.
Resaltó que son positivos los signos de recuperación
del sistema financiero al reducirse la proporción de cartera vencida de manera
significativa. Esto es, en 1995 fue del 13%; en 1997, el 11%, y en 2001, el 5%.
Pero consideró que hay un aspecto paradójico en
el sistema bancario mexicano: a pesar de tener un alto gasto operativo, se
caracteriza por una baja penetración y densidad nacional por número de
sucursales. Es decir, somos un país muy subancarizado que tiene mucho que ver
en la captación de ahorro, sobre todo pequeño y mediano.
Otros elementos que el ex legislador calificó
de positivos son los dos subsistemas creados a finales de la administración
pasada y principios de la actual: uno, el desarrollo de la banca popular, que
permitió la transformación del Patronato Nacional en el Banco del Ahorro
Nacional y Servicios Financieros, el cual se constituye como eje del sistema de
instituciones de ahorro y préstamo.
El segundo, es el apoyo al sistema de
financiamiento de la vivienda, con la creación de la nueva Sociedad Hipotecaria
Federal y la reforma del Infonavit.
-oOo-
PIE DE FOTO
Foto 1
Arturo Díaz–Alonso, director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; José Luis Ceceña, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Económicas; Alicia Girón, titular del IIEc; Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, y Eugenia Correa, del IIEc, participaron en el II Seminario Institucional de Economía Financiera "Estabilidad y regulación financiera"
Foto 2
No hay competencia
ni apertura de la banca nacional, advirtió el ex diputado federal Francisco
Suárez Dávila