Boletín UNAM-DGCS-0302
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
LA CIUDAD DE MÉXICO ES
CADA VEZ MÁS UNA METRÓPOLI GLOBALIZADA
·
Christof Parnreiter, del Instituto para la Investigación Urbana y Regional
de la Academia Austriaca de Ciencias, señaló también que ese fenómeno obedece a
la alta concentración de grandes empresas en la metrópoli mexicana
·
Sin embargo, dijo en la conferencia que impartió en la UNAM, ello no se
traduce en la creación de empleos ni en el bienestar de la sociedad capitalina
El Distrito Federal es lugar preferido para el
establecimiento de las grandes empresas mexicanas y para quienes operan con
capital extranjero y mundial, fenómeno que hace que la metrópoli mexicana
tienda a globalizarse, apuntó Christof Parnreiter, del Instituto para la
Investigación Urbana y Regional de la Academia Austriaca de Ciencias.
No obstante, la alta concentración de esas
empresas en dicho lugar no se traduce en la creación de empleos ni tampoco en
el bienestar de sus habitantes, sino en una polarización cada vez mayor en el
sector laboral, añadió el especialista invitado por la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS).
Al dictar la conferencia La ciudad global, el
investigador explicó que ésta, también llamada mundial es aquella donde los
flujos de capital, mercancías, migrantes e información, entre otros aspectos,
llegan y son concentrados.
Por las características de esta ciudad, su economía está cada vez más
vinculada con el proceso de globalización y cumple en mayor medida la función
de integrar la producción nacional al mercado mundial.
Christof Parnreiter consideró que las ciudades
globales están vinculadas a través de estos flujos de servicios, característica
que hace que ese tipo de metrópoli tenga mayor contacto con otras similares que
con aquellas de su propio país.
Indicó que la transformación del Distrito
Federal de una ciudad industrial a una metrópoli dedicada cada vez más a los
servicios avanzados, abre cada vez más la brecha en la oportunidad de empleos.
Explicó que la alta concentración de casas matrices de empresas
transnacionales no se traduce en la generación de empleos a gran escala, sino
casi exclusivamente son para profesionales.
Por otra parte, mencionó que el Distrito
Federal ocupa el lugar 20 de entre 55 ciudades globalizadas. “Calificación alta
que muestra que está incluida entre el ámbito de flujos de empresas más
grandes”.
Otro indicador de su integración a la
red de las ciudades globales, es el sector de telecomunicaciones, que la ubica
en el sitio número 16 entre las 25 ciudades estudiadas, mejor ubicada que
Zurich, puntualizó Parnreiter.
Ello muestra, concluyó, que la economía en la
ciudad de México está cada vez más relacionada con el proceso de globalización
y, por otro lado, que cumple cada vez más la función de integrar la producción
mexicana al mercado mundial.
-o0o-
Foto 1
Christof
Parnreiter, académico del Instituto para la Investigación Urbana y Regional de
la Academia Austriaca de Ciencias, señaló en la FCPyS que la alta concentración
de grandes empresas nacionales y extrajeras en la metrópoli mexicana provoca la
globalización de esta ciudad.