Boletín UNAM-DGCS-0280
Ciudad Universitaria
Pie
de foto al final del boletín
SON MADRES UN
MILLÓN DE JÓVENES MENORES DE 20 AÑOS: CARLOS WELTI
·
Ello, a pesar de que conocen y tienen mayor acceso a
los métodos anticonceptivos, dijo el investigador universitario
·
Se enfrentan a un embarazo no por falta de
información, sino por la ausencia de proyectos alternativos de vida, sostuvo
·
Según datos censales, poco menos de 200 mil niñas han
tenido hijos antes de los 15 años, señaló
Un millón de mujeres jóvenes con menos de 20
años de edad ya son madres en México, a pesar de que por la mayor difusión la
gente conoce y tiene mayor acceso a los métodos anticonceptivos, afirmó Carlos
Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
En los años recientes este sector de la población
ha traído al mundo casi 400 mil niños al año, pero lo que es preocupante es que
poco menos de 200 mil niñas mexicanas ya han sido madres antes de los 15 años,
mencionó el investigador.
Esta situación, indicó, está claramente
relacionada con los niveles de escolaridad y la incorporación de los jóvenes al
mercado de trabajo. El 37 por ciento de las mujeres mayores de 20 años y en
edad reproductiva, tuvieron su primer hijo durante la adolescencia; más del 60
por ciento de quienes fueron madres adolescentes no culminó la educación
primaria, mientras que las que estudiaron preparatoria fueron sólo el 10%.
En las últimas dos décadas, el nivel de
fecundidad global cayó un 50 por ciento, fundamentalmente por el aumento en el
uso de anticonceptivos; pero, en las mujeres de entre 15 y 19 años esta cifra
sólo disminuyó un 39%.
Esto, señaló, significa que muchas de esas
jóvenes no tuvieron otra opción de desarrollo o de reafirmación de su
individualidad que la maternidad como proyecto de vida; y al no contar con la
posibilidad real de incrementar su
nivel educativo o de incorporarse a alguna actividad económica, la maternidad o la paternidad, en nuestra
sociedad, les da otro status.
Es una realidad que para muchos jóvenes ni
siquiera existe la adolescencia, pues pasan de la infancia a la edad adulta, al
verse en la necesidad de incorporase al mercado de trabajo o asumen
tempranamente el rol de madres o padres.
Además, el embarazo en adolescentes está
relacionado con los índices de mortalidad infantil en el primer año de vida.
Por cada 100 primeros nacimientos de hijos de madres adolescentes, indicó, casi
el seis por ciento fallece durante el primer año de vida, comparado con un 3.3%
para las mujeres que inician la maternidad a una edad mayor de 20 años.
Si una mujer inicia su vida reproductiva antes
de los 20 años, al final de este ciclo tiene el doble de hijos en comparación
con aquellas que han iniciado esta etapa después de esta edad.
Ante esto, el Estado debe establecer políticas
que frenen el inicio temprano de la maternidad y la mortalidad infantil de los
niños menores de un año que nacen de adolescentes.
Asimismo, se debe promover más la educación
entre las mujeres jóvenes y ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional
y laboral.
-o0o-
Pie de Foto
Las adolescentes
se enfrentan a un embarazo no tanto por falta de información sobre métodos
anticonceptivos, sino por la ausencia de proyectos alternativos de vida,
sostuvo Carlos Welti Chanes, del IIS de la UNAM