Boletín UNAM-DGCS-0250
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
AUMENTARÍA LA
TEMPERATURA HASTA 3.5 GRADOS CENTÍGRADOS EN UN SIGLO, EN EL TERRITORIO NACIONAL
·
La agricultura de temporal, que alimenta a 14 millones de mexicanos,
podría sufrir reducciones importantes, señalaron Cecilia Conde y Carlos Gay,
del Centro de Ciencias de la Atmósfera
·
Se incrementarían las inundaciones, cierto tipo de enfermedades y
afectarían la producción de alimentos
México es un país altamente vulnerable al
cambio climático global. Los escenarios muestran que en los próximos 100 años
podría registrar un calentamiento de entre 3 y 3.5 grados centígrados con
consecuencias en diferentes actividades y sectores. Por ejemplo, la agricultura
de temporal, que alimenta a 14 millones de mexicanos, sufriría reducciones
importantes.
Así lo informaron en conferencia de prensa
Carlos Gay y Cecilia Conde, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de
la UNAM e investigadora, respectivamente, y precisaron que además habría una
tendencia creciente a la sequía meteorológica y a la erosión en muchas
regiones.
A escala mundial, las temperaturas en el
planeta podrían aumentar entre 1.4 y 5.8 grados centígrados en ese mismo lapso.
El nivel del mar podría incrementarse casi un metro y se producirían también
efectos negativos en la agricultura y la producción de alimentos.
Además, la disponibilidad de agua disminuirá y
es muy probable que aumenten las ondas de calor, las inundaciones, y
enfermedades como el paludismo y el dengue.
Gay dijo que México, como el resto de las
naciones en desarrollo, es muy vulnerable al cambio climático. Empero, al mismo
tiempo, se halla dentro de la lista de las 15 naciones que emiten más gases de
efecto invernadero (como el dióxido de carbono), con el 2% de las emisiones globales.
Además, desde la época de la Colonia hasta la
actualidad, en el territorio nacional se ha perdido casi la mitad de los
bosques. En América Latina, la pérdida de la cubierta boscosa es cercana al
40%, añadió Conde.
Ante tales problemas, se requiere una mayor
coordinación entre las instancias de gobierno responsables. "Han habido
intentos por lanzar planes de preparación para los posibles cambios, pero no
hay una estrategia bien diseñada, y es importante que el gobierno la
realice", apuntó Gay.
Reconoció que sí existe voluntad política para
resolver el problema, empero, no se sabe cómo, porque el clima afecta a todos
los sectores y sistemas productivos del país. Con la voluntad no es suficiente,
es necesario poner a los actores a trabajar en conjunto, "y eso es muy
difícil".
Secretarías como las de Recursos Naturales,
Energía, Economía, Agricultura y Relaciones Exteriores, además de la Comisión
Nacional del Agua, por ejemplo, tienen que coordinar acciones tendientes a la
resolución de este complejo problema, de otro modo estamos "dando palos de
ciego", opinó.
Sostuvo que México ha tratado de cumplir
compromisos y protocolos internacionales. Además, ningún otro país ha
implementado como política la sustitución de combustibles que emiten bióxido de
carbono, por gas, como lo ha hecho el nuestro.
"La política de sustitución de combustóleo
por gas natural en las plantas productoras de electricidad tiene como
consecuencia una menor emisión de gases de efecto invernadero", los cuales
permanecen en la atmósfera por décadas.
Según evidencias reunidas por el Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés),
el calentamiento del planeta en los últimos 50 años se puede atribuir a la
acción humana, por lo que dejar de emitir gases de efecto invernadero y detener
la deforestación, son factores que no revierten, pero sí amortiguan ese
proceso, añadió Cecilia Conde.
Sin embargo, precisó Gay, la disminución de
emisiones tiene implicaciones importantes. Consumir menos combustibles fósiles
conllevaría a reducir los mercados de petróleo, en los cuales México juega un
papel trascendental.
Por otra parte, mencionó que este año se
registrará el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), el cual, de
desarrollarse tan fuerte como los de 1982-1983 y 1997-1998, puede impactar
fuertemente a las actividades productivas. Se estima que este último causó
pérdidas por dos mil millones de dólares.
Explicaron que en los últimos 50 o 60 años se
han registrado más fenómenos de El Niño, asociados a aumentos de temperatura,
los cuales son más intensos.
"El reto científico que tenemos ahora es
asociar ese gran cambio climático que puede ocurrir, con eventos de menor
escala". El Niño, aclaró, no es producto del cambio climático, sino que
siempre ha ocurrido. Se cree que con el aumento global de temperatura los
"ENOS" serán en el futuro, más duraderos y quizá más intensos.
Finalmente, mencionó que la UNAM es
pionera en el estudio sistemático y el acercamiento al cambio climático en
nuestro país, y en relación con la vulnerabilidad que ese fenómeno provoca.
--o0o--
FOTO 2
La investigadora
del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Cecilia Conde, explico que
dejar de emitir gases de efecto invernadero y detener la deforestación son
factores que no revierten, pero sí amortiguan el calentamiento global.
FOTO 3
Carlos Gay,
director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, comentó que México se halla en
la lista de las 15 naciones que emiten más gases de efecto invernadero (como el
dióxido de carbono), con el 2% del total.