Boletín UNAM-DGCS-0218
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LEGALES LOS CONTRATOS DE PEMEX CON PARTICULARES; ILEGAL TRASLADAR A PARTICULARES SUS PROPIEDADES
·
Alfredo Orellana Moyao, catedrático de la
Facultad de Derecho de la UNAM, dijo que la paraestatal no puede trasladar a un
particular la propiedad y los beneficios de hidrocarburos y yacimientos del
Estado
·
La apertura del sector petrolero, en forma
adecuada, no es perder soberanía sino ejercerla, agregó
Resulta por
completo legal y constitucional que Petróleos Mexicanos (Pemex) celebre todos
los contratos de servicios múltiples que desee y necesite para realizar sus
funciones. Lo que no puede hacer es trasladar a un particular la propiedad y
los beneficios de los hidrocarburos y yacimientos reservados para el Estado,
como los petroquímicos básicos, aseveró el catedrático de la Facultad de
Derecho (FD) de la UNAM, Alfredo Orellana Moyao.
De acuerdo con la
ley, explicó, los pagos que se hagan a las empresas que prestan servicios deben
ser en efectivo no en petróleo, para que el contrato se mantenga como tal y no
como acuerdo de asociación o régimen de concesión.
Aclaró que la
apertura de cualquier sector no significa perder soberanía, al contrario, es
ejercerla, decir quién, cómo y dónde, se participa en las actividades
productivas, porque México requiere apertura y transparencia, no cerrarse.
“Nadie en su sano juicio –añadió– querría que
se regalen los hidrocarburos. Lo que deseamos son reglas claras, transparentes
y precisas, donde un mexicano, un canadiense o un alemán puedan participar y
obtener dinero lícitamente, pero que todos sepamos cómo se hizo”.
Un sistema cerrado,
en donde no participen los demás, puede ser más perverso porque las cosas se
hacen a escondidas o se crea un monopolio que es absolutamente ineficiente,
consideró.
El especialista en
derecho empresarial precisó que en la medida en que estos contratos dejen en la
indefinición riesgos y beneficios relacionados con el precio, la potencialidad
y el mercado –tomándose en cuenta lo estratégico que es el gas natural y los hidrocarburos–, tendrán un vicio de
constitucionalidad.
Lo
inconstitucional, abundó, sería la realización de actividades que rebasan lo
permitido en el acuerdo. Además, aclaró, cualquier convenio que lleve a cabo
Pemex requiere el aval de diversas dependencias gubernamentales.
Orellana Moyao habló en forma
específica sobre la denuncia presentada por el asesor del Senado de la
República, Víctor Rodríguez-Padilla, en el sentido de que Pemex tiene contratos
con empresas transnacionales –de Holanda, Canadá, Japón y Estados Unidos– al
margen de la Constitución, para el desarrollo de nuevos yacimientos,
procesamiento de petroquímica en una plataforma en la Sonda de Campeche, así
como de refinación y estudios geológicos y geofísicos en la cuenca de
Chicontepec.
Consideró que no se
han presentado elementos para determinar que estas acciones son
inconstitucionales. Además, se desconoce a ciencia cierta cuál será la
estrategia que seguirá Pemex.
“Hasta ahora no hay
nada impugnable porque no se ha hecho nada”. Sólo se han elaborado estudios que
son perfectamente legales y forman parte de contratos de servicios que ya se
pagaron. Ante esto, “legalmente no procede nada”.
Sobre los artículos
constitucionales que se dice son violados –25 párrafo 2, y 27 párrafo 4, 6 y
28–, Orellana Moyao advirtió que todo depende de la interpretación que se les
dé. Es decir, dentro de un marco de legalidad podrían permitir la apertura.
“Yo utilizaría los
mismos artículos para decir que todos los contratos entre Pemex y empresas
privadas nacionales y extranjeras son constitucionales y legales”.
El mejor escenario, opinó el
especialista, sería transitar a una reforma constitucional.
Recientemente, agregó, Pemex, en
busca de apertura para inversiones en la parte de exploración y producción de
gas –particularmente el seco o gas no asociado al petróleo–, quería inversión
privada, pero su actitud fue cuestionada.
Sin embargo, recalcó, esta
necesidad “no es caprichosa”, tiene que ver con la demanda eléctrica. En los
próximos años el crecimiento de este sector dependerá fundamentalmente de la
oferta de gas natural, el cual también tendrá mayor demanda porque sustituirá
al gas LP.
Por ese motivo, el
especialista apuntó que ante la escasez de recursos el Gobierno federal
pretende permitir nuevamente la participación del sector privado a través de
contratos de prestación de servicios.
Los tipos de servicios que los
particulares pueden ofrecer a Pemex van desde estudios de viabilidad, de
factibilidad y sísmicos, así como investigaciones sobre los sitios con
posibilidad de encontrar yacimientos de gas, la forma de explotarlos, las
técnicas de perforación y las expectativas que tienen en esas secciones los
hidrocarburos, entre otros.
Recordó que el tema del petróleo es
muy sensible para México, y cuando hay algún pronunciamiento sobre una posible
apertura del sector, surgen posiciones en contra sin mucha racionalidad, lo que
perjudica el avance del país en el rubro energético.
-oOo-
Foto 1
Son legales y
constitucionales los contratos de servicios múltiples de Pemex con el sector
privado, aseguró Alfredo Orellana Moyao académico de la Facultad de Derecho de
la UNAM.