Boletín UNAM-DGCS-0202
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del boletín
INCUANTIFICABLE,
LA RIQUEZA PETROLERA EN EL GOLFO DE MÉXICO
·
Fabio Barbosa Cano,
del IIEc, señaló que las nuevas tecnologías permiten obtener resultados más
confiables y rápidos
·
El posible volver a
entrar a pozos que se consideraban agotados
·
Participó en el
Seminario Permanente de la Globalización Económica, organizado por ese
Instituto
La mayor riqueza petrolera de
nuestro país para el futuro se encuentra en el Golfo de México. Ese potencial
es tan importante, que nos permite hablar de una nueva geografía del petróleo
de México, aseveró Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de la UNAM.
Agregó que existe la posibilidad de que
yacimientos que por considerarse agotados fueron cerrados, ahora se realice una
reentrada a pozos enteros o a campos aislados.
Subrayó que las nuevas tecnologías aplicadas a
la geología y a la geofísica –disciplinas que permiten hacer exploración
petrolera– sufrieron modificaciones importantes, en especial la tecnología
digital, por el uso de las computadoras y su articulación con las
telecomunicaciones vía satélite, lo que ha permitido obtener información y
resultados de manera más rápida, eficiente y económica.
“Esto permitió descubrir nuevas áreas y
hoy podemos asegurar que estas nuevas tecnologías de la geología y de la
geofísica nos brindan la oportunidad de señalar que tenemos un enorme potencial
petrolero en áreas desconocidas”, refirió.
En el marco del Seminario Permanente de
la Globalización Económica, organizado por el IIEc, el especialista resaltó
que, como parte de la integración regional energética en América del Norte,
México exporta crudo y nos lo devuelven como petroquímicos y gasolina.
Afirmó que el 25% de la gasolina que se
consumen en el país proviene de Estados Unidos y Canadá.
Barbosa Cano refirió que en la década de los 80
surgió la preocupación de un inminente agotamiento de las reservas nacionales
de hidrocarburos, de ahí que los ingenieros Heberto Castillo y Jacinto Viqueira
Landa desarrollaron el estudio denominado “Las ecuaciones de los ingenieros
Heberto Castillo y Jacinto Viqueira”.
En esa investigación, dijo, los especialistas
presentaron una investigación sobre la duración de las reservas petroleras
nacionales; donde proyectaron que para el 2002 México estaría
produciendo cerca de 20 millones de barriles diariamente.
Ello, puntualizó, es imposible para nuestro
país, pues dicha producción la generan en su conjunto las naciones integrantes
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y México sólo produce
tres millones de barriles diarios.
Sin embargo, reiteró el autor del libro Exploración y Reservas de hidrocarburos en
México, a lo largo de las últimas dos décadas se han presentado
modificaciones importantes que vislumbran un nuevo panorama para este sector
gracias a las nuevas tecnologías que podrían permitir rehabilitar viejos campos
petroleros.
-o0o-
Foto 1
Las nuevas tecnologías aplicadas a
la geología podrían permitir la habilitación de viejos campos petroleros,
apuntó Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas.