Boletín UNAM-DGCS-0159
Palacio de
Minería
![]() |
INICIÓ LA XXIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA
Al ser inaugurada la XXIII
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el rector de la UNAM,
Juan Ramón de la Fuente, destacó la necesidad de trabajar en forma conjunta
para impulsar el desarrollo de la industria editorial y fomentar el hábito
de la lectura en todo el país.
El complejo panorama existente
en este sector, puntualizó, no puede dirimirse en forma superficial, por lo
que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Reyes Tamez Guerra,
la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el rector de la UNAM se reunirán para analizarlo
y tratar de elaborar la argumentación para coadyuvar al rescate de la industria
editorial mexicana.
Luego que el secretario de
Educación Pública hiciera la declaratoria inaugural de la Feria, Juan Ramón
de la Fuente calificó como gravísimo que en un país donde se trata de fomentar
la lectura haya una industria editorial que empieza a caer en bancarrota por
la falta de los estímulos y apoyos que se requieren.
Recordó que la propia Universidad
Nacional es en sí misma una gran editorial, pues produce un promedio de tres
títulos diarios, por lo que, agregó, hay suficientes razones para analizar
la situación.
En el Salón de Actos del Palacio
de Minería, el rector de la máxima casa de estudios subrayó que mediante la
palabra escrita la imprenta ha conquistado la voluntad, el asombro y el espíritu
de quienes se interesan, se sumergen y se nutren en los libros. Las imágenes
de éstos, sus enseñanzas y experiencias, “habitarán la mente del lector y
lo acompañarán como un amigo fiel hasta el final de su camino”.
Por esa capacidad de instruir
y de conmover, expuso el rector, el libro ha sido tan propio de la Universidad
como la institución ha sido patrimonio y salvaguarda de los libros.
La UNAM, planteó, ha desarrollado
una labor editorial ejemplar, reconocida por instituciones de todo el orbe
a favor no sólo del libro, sino del ancho y generoso mundo que éste simboliza.
Por ello, es fundamental tanto el fomento a la lectura y la edición como el
impulso a la creación literaria.
A su vez, el titular de la
SEP, Reyes Tamez Guerra, se congratuló por la nueva edición de la Feria Internacional
del Libro al expresar que la afluencia del año pasado –105 mil personas, 53%
más que el 2000– es prueba de que hay mayor interés por la lectura, pero todavía
hay un largo camino por recorrer.
La actual administración, informó,
realiza grandes esfuerzos para fomentar la lectura. Por eso, en los próximos
días, pondrá en marcha un programa para desarrollar este objetivo.
Por su parte, el presidente del Consejo
Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Antonio
Ruano Fernández, denunció la precaria situación por la que atraviesa ese sector,
empeorada con la aprobación de la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
y al dejarse igual la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Con el ISR, argumentó, se aplica
un decremento porcentual del estímulo fiscal a la industria editora de libros
que llegará gradualmente a su eliminación total. En cinco años, a partir del
2000, dijo, se reducirá la publicación de nuevos títulos en no menos del 20%.
Esto supone la disminución en la producción en alrededor de 20 millones de
volúmenes.
Otro problema fundamental para
la industria editorial, abundó, es la piratería, la cual afecta a los autores
y editores, es decir, los derechos morales y patrimoniales de las obras.
En la ceremonia de inauguración,
el director de la Facultad de Ingeniería (FI) –entidad universitaria encargada
de la Feria–, Gerardo Ferrando Bravo, aseveró que ésta es un espacio para
la reunión de los académicos e intelectuales más destacados de México, cuya
palabra reaviva y da vigencia a la discusión sobre los grandes temas sociales,
económicos, culturales y políticos que son y están en el centro de la condición
humana.
También se caracteriza, indicó,
como evento universitario, en el sentido más amplio del término, por convocar
a una audiencia masiva y diversa, a la que acuden alumnos y académicos de
nivel superior, además de la población en general.
En la exhibición se exponen
libros de 600 editoriales en 500 stands; se presenta un programa de actividades
culturales que incluye más de 400 actividades, entre mesas redondas, proyecciones
cinematográficas, conferencias, lectura en voz alta de poesía y prosa, talleres
infantiles, recitales musicales y presentaciones de libros y discos, entre
otros.
La Dirección General de Bibliotecas
de la UNAM mostrará los servicios que ofrece, como es la consulta de bancos
de datos internacionales, vía Internet.
La Dirección General de Divulgación de la
Ciencia mostrará sus actividades y las de su museo Universum, lo que contrastará
con valiosos documentos de la biblioteca que se exhibirán como parte de la
muestra del Acervo Histórico del Palacio de Minería.
Este año, las entidades invitadas
son Chihuahua, Durango, Nayarit y Sinaloa, las cuales podrán difundir la diversidad
de manifestaciones que conforman su vida cultural. En particular, la última
entidad entregará el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen.
Se recordarán, asimismo, las
fechas que marcan la cultura mexicana y universal, entre ellas, el centenario
del nacimiento de Jaime Torres Bodet; del poeta del exilio republicano español,
Luis Cernuda; de Nicolás Guillén, intérprete del alma y el sentir profundo
del pueblo cubano, así como del crítico de arte y ensayista Luis Cardoza y
Aragón.
También se evocará la desaparición,
hace 50 años, del escritor Mariano Azuela y del poeta sinaloense Gilberto
Owen; la del cantor del trópico, Carlos Pellicer, hace un cuarto de siglo,
y la del poeta y periodista Efraín Huerta, hace dos décadas.
El CONACULTA recordará con
un homenaje a Juan José Arreola, además de que con múltiples actividades,
la Feria se sumará a la conmemoración mundial del bicentenario del nacimiento
de Víctor Hugo, gigante de las letras universales.
Como parte del Día de los
profesionales, el martes 26 de febrero se llevarán a cabo pláticas, seminarios
y talleres orientados a la capacitación y desarrollo de quienes trabajan en
esta importante industria cultural.
La XXIII Feria Internacional
del Libro estará abierta del 21 de febrero al 3 de marzo.
-oOo-
Pies de fotos
Foto1
La Universidad Nacional produce en promedio tres libros diarios, afirmó el rector Juan Ramón de la Fuente
Foto 2
El secretario de Educación Pública inauguró la XXIII Feria Internacional del Libro, lo acompañan a su derecha Sari Bermúdez, y a su izquierda Juan Ramón de la Fuente y Gerardo Ferrando
Foto 3
Por el rescate de la industria editorial mexicana, se pronunciaron durante la inauguración de la XXIII Feria Internacional del Libro.
Foto 4
Grave que la industria editorial empiece a caer en bancarrota por falta de estímulos, dijo el rector Juan Ramón de la Fuente
Foto 5
El secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, y el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, recorren la Feria del Libro luego de la inauguración.