Boletín UNAM-DGCS-0130
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del boletin
SERÁ LA CLASE
MEDIA LA MÁS AFECTADA CON EL RETIRO DEL SUBSIDIO A LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
·
Norma Leticia Campos, académica del Instituto de Investigaciones Económicas
de la UNAM, dijo que habrá un límite "feroz" al consumo.
·
En la discusión están ausentes aspectos fundamentales como la fuente y
la cantidad de energía para generar electricidad, comentó
El retiro del subsidio a las tarifas eléctricas
afectará en mayor medida a la clase media, la cual se encuentra en el segundo
rango de medición denominado “medio”. El
incremento de los precios será "brutal y habrá un límite feroz al consumo", aseguró la académica del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Norma Leticia Campos
Aragón.
Puntualizó que, en cambio, dentro del nivel más
alto de consumo llamado "excedente" se encuentra un porcentaje mínimo
de habitantes, por lo que este segmento de contribuyentes no resuelve ningún
problema desde el punto de vista financiero.
En conferencia de prensa sobre el tema, la
especialista explicó la nueva estructura tarifaria de electricidad para el
servicio doméstico en el área de influencia de la empresa Luz y Fuerza del
Centro (LyFC), zona que representa el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta región "de enormes desigualdades
económicas y sociales", reflejadas en el consumo de electricidad, abundó,
comprende el Distrito Federal, 80 municipios del Estado de México, 45 de
Hidalgo, tres de Morelos y cinco de Puebla.
Puntualizó que el desarrollo de un país, el
crecimiento de su economía, la calidad de vida de los habitantes y el impacto
en otras naciones y el medio ambiente están determinados por el consumo de
electricidad. Es decir, la fuente de energía para generarla y la cantidad que
se logre, así como la forma, el precio y quiénes la consumen.
Hoy, resaltó, en la discusión sobre el precio
de la electricidad están ausentes aspectos fundamentales como las fuentes y la
cantidad de energía para generar electricidad, además de no haber claridad en
quiénes son los principales beneficiarios de ese aumento y de la forma en que
se determinará la tarifa, aspecto aún a discusión.
A pesar de que el planteamiento de las
autoridades es que el precio sea igual al costo, en el recibo de pago de la
electricidad no aparece el segundo de estos rubros. Esto es, no se precisa
cuánto cuestan su generación, transmisión, distribución y comercialización.
La investigadora del IIEc calificó de grave,
arbitrario, desigual y contradictorio el hecho de que el gobierno federal, a
través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), no haya
consultado al pueblo y se otorgue atribuciones no reglamentarias o previstas en
la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, al decidir que el precio de
la electricidad esté por arriba o por debajo de su costo.
Sin embargo, especificó, la única exención de
pago de este servicio está en relación con los contratos de suministro a las
autoridades federales y a las entidades de la administración pública.
Se preguntó por qué los usuarios de tipo
doméstico y residencial deben pagar el costo de la electricidad, mientras que
otros como las grandes industrias tienen una serie de ventajas e, incluso, obtienen
descuentos que llevan el precio hasta por debajo del costo.
Norma Leticia Campos informó que hasta
diciembre de 2001 los usuarios domésticos, alrededor de cinco millones, estaban
ubicados en la tarifa uno, la cual tenía seis niveles. La región que cubre LyFC
era considerada zona de clima templado.
Con las reformas, habrá cuatro rangos: bajo, de
1 a 140 kilowatts por hora mensual; medio, de 141 a 250; alto, de 251 a 500, y
excedente, de más de 501 kilowatts por hora al mes.
Subrayó que el 75% de los usuarios se
clasificarán en el primer nivel, lo que muestra la pobreza del país.
De acuerdo con el estudio de la investigadora,
realizado en la zona de influencia de LyFC, los habitantes del Distrito Federal
estarán el rango "medio", pero más del 50% vive en las zonas
conurbadas.
Campos Aragón apuntó que con esta medida, el
gobierno no sólo pretende captar mayores recursos, sino es una señal a los
mercados internacionales para mostrar que el precio de la electricidad ya puede
ser alto en México. Esto significa que no sólo se busca recaudar los cinco
millones de pesos sino demostrar que hay un cambio en las tarifas que puede
motivar la inversión de capitales.
Advirtió que aun cuando se habla de que no
habrá privatización, el 60% de la nueva capacidad de generación de la
electricidad está en poder de las empresas transnacionales, de manera que el
Estado "sólo hace lo que no puede hacer el capital privado".
-o0o-
FOTO 1
Norma Leticia
Campos Aragón, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la
UNAM, dijo que la clase media será la más afectada con el retiro del subsidio a
las tarifas eléctricas