Boletín UNAM-DGCS-0128
Ciudad
Universitaria
![]() |
DIFÍCIL QUE EN MÉXICO SE PRESENTEN CASOS DE ÁNTRAX
·
Los que ocurren son aislados y se dan principalmente entre ganaderos,
curtidores de pieles, carniceros y veterinarios
·
Los últimos brotes de esta enfermedad en nuestro país ocurrieron en los
años 80: Carlos Eslava Campos, investigador de la Facultad de Medicina de la
UNAM
En México es muy difícil que la población en
general se infecte de ántrax, a menos que por accidente se exponga al
microorganismo causante de este mal, aseguró Carlos Eslava Campos, investigador
de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Los últimos brotes de esta enfermedad en
nuestro país, señaló, se dieron en los años 80”. Ahora, existen casos aislados
de personas que tienen contacto con ganado bovino, como los ganaderos,
curtidores de pieles, carniceros y veterinarios, pues este padecimiento llega a
través de animales y, en segundo término, del hombre”. Por tanto, donde es más
común es en regiones agrícolas, como en Centro y Sudamérica, y algunas zonas de
África y Asia.
El ántrax, señaló, puede manifestarse en tres
formas clínicas: la cutánea, que es la más común, habiendo un 20% de casos
fatales sin tratamiento y un 1% con tratamiento; la gastrointestinal, de la
cual entre el 25 y el 60% de los enfermemos son de gravedad, y por inhalación,
de los cuales entre el 86% y hasta el 97% de los casos suelen ser mortales.
En Estados Unidos, informó Eslava Campos, la
incidencia en humanos ha disminuido de aproximadamente 130 casos anuales a
inicios del siglo XX a la ausencia total de casos entre 1993 y el año 2000,
volviendo después de los actos terroristas de finales del año pasado.
Las esporas que forma el agente causante del
también llamado carbunco, Bacillus anthracis, son muy resistentes a condiciones
adversas del medio ambiente como calor, radiaciones ultravioletas e ionizantes,
presión y agentes químicos, lo cual hace que sean difíciles de eliminar,
aseveró el investigador en la conferencia Ántrax, realizada en el marco de la
Semana Cultural de la Facultad de Odontología (FO), que se realiza con motivo
del Día del Cirujano Dentista (9 de febrero).
Durante ese evento, organizado por la División
de Educación a Distancia y Extensión Universitaria de la FO, el especialista
señaló que si hay sospecha de haber recibido una carta o paquete que pudiera
tener esporas de Bacillus anthracis no se debe sacudir o vaciar; hay que
colocar el sobre o paquete en una bolsa de plástico o, en su defecto, cubrirlo;
apagar ventiladores para evitar que se disemine; abandonar el lugar y sellarlo;
lavarse las manos para eliminar las esporas que se puedan tener; reportar el
hecho a las autoridades de salud pública correspondientes, y hacer una lista de
las personas que posiblemente tuvieron contacto con el material.
Un paquete que posiblemente contenga ántrax,
aseveró, puede identificarse por las siguientes características: tener
demasiadas estampillas, un nombre o título incorrecto, mayor peso de un lado
que de otro, un aviso de “personal” o “confidencial”, excesivo material de
seguridad como diurex, cinta canela o
hilos, por ejemplo; si el nombre de la ciudad no es el mismo que el de los
sellos o timbres postales, y no ser esperado.
Comentó, además, que esta enfermedad puede
curarse mediante un tratamiento inmediato con los antibióticos adecuados.
Incluso, hay una vacuna para prevenirla.
Explicó también que la primera descripción
sobre este padecimiento se encuentra referida en el libro del Génesis (1491
A.C.) donde se señala como la “Quinta plaga”. También existen antecedentes
sobre casos en la literatura hindú, griega y romana.
De hecho, agregó, en el siglo XVII
se presentó una pandemia de ántrax que afectó gran parte de la población
europea, y fue en aquel entonces cuando se describió como la “agresión negra”.
Los primeros reportes de brotes
asociados con ántrax cutáneo y respiratorio, indicó, se presentaron en el siglo
XIX en Inglaterra y Alemania. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX Robert
Koch y Louis Pasteur describieron que el Bacillus anthracis era el agente
etiológico del ántrax
Por otra parte, la Semana Cultural de la FO, la
cual fue inaugurada por el director de dicha instancia universitaria, José
Antonio Vela Capdevila, incluye la presentación de las conferencias Avances en
el estudio de genoma humano, Prevención de riesgos en la salud sexual y
reproductiva en los jóvenes, El proyecto sanitario durante el gobierno de
Porfirio Díaz, Una nueva visión del mundo maya y El sexo nuestro de cada día,
entre otras.
-o0o-
En nuestro país existe el ántrax, pero sólo se dan
casos aislados en seres humanos, sobre todo entre quienes tienen contacto con
ganado bovino, como los campesinos, curtidores de pieles, carniceros y
veterinarios, dijo Carlos Eslava Campos, investigador de la Facultad de
Medicina de la UNAM