Boletín UNAM-DGCS-0102
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
SIN ÉXITO, LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE GÉNERO
·
Teresa del Valle Murga, académica de la Universidad del País Vasco,
señaló que en la mayoría de los casos, los espacios públicos reflejan y reafirman
una situación de desigualdad y jerarquización entre mujeres y hombres
·
Participó en el ciclo de conferencias Género, desarrollo y democracia,
organizado por el CEIICH de la UNAM
Mientras no se comprenda el binomio
reproducción-producción, las políticas públicas tendentes a superar las
desigualdades de género en los espacios públicos sólo serán “parches”,
consideró la académica de la Universidad del País Vasco, Teresa del Valle
Murga.
Apuntó que la desigualdad
propiciada por el sistema de producción capitalista se refleja claramente en la
en la distribución, utilización, transferencia y simbolización del espacio que en cada sociedad se les otorga a los
géneros.
En muchos casos –añadió– estas situaciones reflejan y reafirman, a su
vez, una situación de desigualdad y jerarquización entre mujeres y hombres,
sustentadas en sistemas de prestigio más amplios, consideró en su exposición Mujeres,
participación política y espacios urbanos.
Los espacios de sociabilidad están marcados por el género y por ende los
valores asignados a lo femenino y a lo masculino. El espacio en el que se
socializan los hombres es mayor que aquél en el que lo hacen mujeres y niños,
por tanto éstos tienen una mayor movilidad que las mujeres.
Todavía aparece la casa como el espacio de dominio de la mujer y la calle
como el del hombre; lo que lleva al hombre a un mayor ensayo de la libertad, a
desafiar el riesgo y a interactuar con personas diferentes. En caso contrario,
las mujeres en su espacio (la casa) experimentan la pasividad y la repetición
de modelos atendidos.
Por ello, añadió, la vinculación explícita de la mujer con el espacio
requiere la intervención política de la sociedad civil. “Somos nosotros quienes
tenemos que ir dirigiendo a los y a las políticas en torno a cómo queremos que
se construya esta sociedad”.
Así como los espacios que ocupan
las mujeres o aquellos que les están vedados tienen mucho que ver con un
determinado orden social –apoyado en un sistema de valores bien estructurado y
orientado a intereses que en la mayor parte de los casos no están bajo el
control de ellas–, es imperativo el análisis de la elaboración de las
construcciones culturales, desde el espacio o en relación con éste, ya que
incide, directa o indirectamente, en el diseño y mantenimiento de situaciones
de dominación, dijo Del Valle Murga.
Consideró, finalmente, que la vinculación explícita de la mujer con el
espacio identificado como público –“aquel que en principio es de todos y de
todas”– requiere de un esfuerzo teórico que permita contextualizarlo en los
procesos históricos, económicos y políticos.
--oOo--
Foto 1
Teresa del Valle
Murga, académica de la Universidad del País Vasco, comentó que el
establecimiento de espacios públicos, en su mayoría, reflejan y reafirman una
situación de desigualdad de género
Foto 2
Teresa del Valle
Murga participó en el ciclo de conferencias Género, desarrollo y democracia,
organizado por el CEIICH de la UNAM