Boletín UNAM-DGCS-0091
![]() |
Pies de foto al final del boletín
NECESARIA MAYOR VINCULACIÓN ENTRE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LA MEDICINA VETERINARIA
·
Para Jaime Martuscelli, secretario de
Servicios a la Comunidad Universitaria, la creciente competitividad en la producción
alimentaria reclama el apoyo a proyectos de investigación de frontera
·
Antonio Velázquez Arellano, del IIBm,
aseguró que el estudio del genoma humano dará lugar a avances en la medicina
que la revolucionarán en las próximas décadas.
·
Inició el XXXVIII año de la Academia
Veterinaria Mexicana
La búsqueda de nuevos conocimientos, la vinculación de la investigación
con la docencia y la educación continua de los médicos veterinarios y
zootecnistas son indispensables para el ejercicio exitoso de una actividad que
enfrenta, de forma especial, los retos que se le presentan a una sociedad
abierta en un mundo globalizado, aseguró
Jaime Martuscelli Quintana, secretario de Servicios a la Comunidad
Universitaria.
Al inaugurar las actividades del XXXVIII año de la Academia Veterinaria
Mexicana (AVM), en representación del rector de la UNAM, Juan Ramón de la
Fuente, aseguró que la labor de los médicos veterinarios es de gran relevancia
al ubicarse en áreas estratégicas del desarrollo nacional, como la producción de
alimentos de origen animal, la prevención de enfermedades transmisibles y la
conservación de los ecosistemas.
Además, destacó la especial importancia de las acciones encaminadas a
preservar la salud animal ante los riesgos derivados del comercio internacional,
tan intenso en los últimos años, y que pueden introducir a México enfermedades
controladas o erradicadas.
En
la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, dijo que la
creciente competitividad en la producción alimentaria, que ha traído consigo el
libre comercio con América del Norte y otros países de la región, reclama el
apoyo a proyectos de investigación de frontera, la ampliación de la
colaboración interdisciplinaria, el impulso de la innovación tecnológica, y una
vinculación cada vez más estrecha con el sector productivo nacional.
Estos aspectos permiten a las instituciones académicas mantener su
presencia y renovar su vigencia, y han sido objetivos compartidos por la AMV y
la UNAM, por lo que ambas gozan de autoridad académica, ética, científica y
moral.
Reconoció que la presencia de la academia en el ámbito nacional durante
casi 40 años, ha sido enriquecedora y ejemplar para otras asociaciones. Además
de ser promotora de la investigación y la enseñanza de excelencia, ha tenido
destacada actuación como órgano asesor de consejos consultivos nacionales, como
el de Sanidad Animal y el de Normalización y Protección Zoosanitaria.
En ese sentido, la relación con la UNAM ha sido muy estrecha y
productiva. De hecho, los médicos veterinarios fundadores de esta academia eran
profesores de la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
explicó.
"Esta ejemplar vinculación se mantendrá en el futuro para avanzar
en el desarrollo de la profesión, el mejoramiento de la calidad académica de
las facultades de medicina y veterinaria, así como en el fortalecimiento de las
actividades sustantivas de la UNAM".
El presidente de la AVM, Francisco Suárez Güemes, destacó que esa
academia tiene como función, con base en su autoridad académica, científica,
ética y su capacidad de análisis crítico, promover la excelencia en la docencia
e investigación en las ciencias veterinarias, su difusión y aplicación, y ser
consultora de organismos públicos y privados para beneficio de la sociedad.
Explicó que el propósito es fortalecer su reconocimiento como la
asociación líder nacional, promotora de excelencia en educación, investigación
científica y difusión de las ciencias veterinarias.
Para ello, mantendrá y acrecentará el liderazgo como órgano consultor
nacional, con base en la capacidad de análisis crítico y conocimiento experto
de sus integrantes, que será utilizada para beneficio de la sociedad mexicana.
Al hablar sobre medicina genómica, Antonio Velázquez Arellano, del
Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, (IIBm), señaló que la
caracterización de genes y de sus efectos sobre la salud y la enfermedad es una
de las estrategias más poderosas para comprender las enfermedades humanas en su
nivel fundamental.
El estudio del genoma humano, y de otros genomas, dará lugar a avances
en la medicina que la revolucionarán en las próximas décadas.
“Se vislumbran procedimientos para diagnóstico pre sintomático que
lleven a aplicar medidas cada vez más preventivas que curativas, y se prevé una
terapéutica más individualizada, basada en la información genotípica y en el
diseño de nuevos fármacos, dirigidos a los sitios moleculares que se encuentran
alterados en las vías de génesis de las enfermedades y de sus manifestaciones
sintomáticas”.
Asimismo, se están descubriendo muchos marcadores a lo largo del
genoma, que quizá permitirán descubrir millares de genes cuyas variedades
cambian la predisposición a casi todas las enfermedades que podemos llegar a
padecer.
Se contará cada vez con mejores y nuevas tecnologías para obtener, en
forma rutinaria y cada vez más económica y poderosa, la información genotípica
necesaria para alcanzar objetivos diagnósticos preventivos y terapéuticos, pero
también se entrevén límites de los conocimientos y técnicas necesarios para
lograr dichos objetivos.
Por ello, el investigador universitario señaló que debemos ser cautos
ante las promesas y los temores que con tanta facilidad y superficialidad
surgen cuando se habla del porvenir de la tecnología genética.
También asistieron Luis Zarco Quintero y Juan Antonio Montaraz Crespo,
directores de las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de Estudios
Superiores Cuautitlán, respectivamente; así como Aline Shunemann, profesora
emérita de la UNAM, y Maribel Medina Iturbe
representante del secretario de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación.
– o0o –
Pie de foto
El secretario de Servicios a la Comunidad
Universitaria, Jaime Martuscelli, inauguró las actividades del XXXVIII año de
la Academia Veterinaria México.
Pie de foto
El reconocido investigador Antonio
Velázquez Arellano aseguró que el estudio del genoma humano revolucionará a la
medicina en las próximas décadas.