Boletín UNAM-DGCS-0061
![]() |
Pies de foto al final de boletín
LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA RESPONDE A
LAS EXIGENCIAS DE NUESTRO TIEMPO
·
Parte inseparable de la UNAM: Enrique del Val, secretario general
·
Asistió al informe de labores 2000-2001 del director de la ENP, Héctor
Herrera León y Vélez
·
Herrera León y Vélez llamó a participar en el Congreso Universitario sin
temores, sin actitudes dogmáticas y con propuestas viables y trascendentes
La Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) es una institución viva que se transforma de acuerdo con las
exigencias de nuestro tiempo, afirmó el secretario general de la UNAM, Enrique
del Val Blanco.
Al asistir al informe
de labores 2000-2001 del director de la ENP, Héctor Herrera León y Vélez,
puntualizó que la institución es parte inseparable de la Universidad Nacional,
como lo ha reiterado el rector Juan Ramón de la Fuente.
Señaló que para
continuar con los avances se requieren más apoyos en infraestructura, por lo
que por instrucciones del rector, en el presupuesto de este año se otorgarán
más recursos a los diferentes planteles de la ENP, a fin de que continúen con
el cumplimiento de su misión.
Del Val destacó el
deseo de superación, así como la evaluación y el seguimiento de las acciones
emprendidas por las preparatorias de la UNAM, la participación de los
profesores en el análisis y solución de los problemas, y el capital humano que
representan sus alumnos, aunque también reconoció algunas metas no alcanzadas.
En el Anfiteatro Simón
Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Del Val subrayó que el informe de
Héctor Herrera es resultado del trabajo de una comunidad responsable, de la
labor conjunta y del compromiso de los universitarios con su institución.
Al referirse en forma
específica a algunos puntos que consideró de importancia, señaló que la
participación de los profesores en los seminarios de enseñanza resulta
indispensable; la participación de la comunidad en el análisis de su realidad,
con el fin de superar obstáculos y lograr consensos. Esto, agregó, tiene
relevancia porque la contribución que deben tener los universitarios en el
próximo Congreso es fundamental.
Resaltó los beneficios
obtenidos con los cuatro concursos de oposición abiertos que se llevaron a cabo
en la ENP, porque permiten a los académicos lograr la estabilidad laboral, base
para llevar a cabo sus actividades con mayor entusiasmo y dedicación.
Los cerca de 350
profesores de asignatura que obtuvieron la definitividad impactarán, en forma positiva,
en el rendimiento de sus alumnos. Estamos frente a un nuevo concurso, dijo, y
así continuará hasta lograr el máximo de puestos con este nivel.
Asimismo, aseguró que
en tanto que la institución cuente con profesores con el tiempo y la
preparación necesarios para apoyar a sus alumnos en forma acertada y que éstos,
a su vez, colaboren en el plantel y contribuyan a mantener la excelencia de la
ENP, la Universidad se verá beneficiada.
Los nuevos docentes de
tiempo completo reforzarán la planta académica y el Plan de Desarrollo de la
Preparatoria, el cual por sus acciones en pro del mejoramiento de la enseñanza,
tiene el apoyo de la Rectoría.
En su informe de
labores, el director general de la ENP, Héctor Herrera, llamó a esa comunidad a
participar en en Congreso Universitario
"sin temores, sin actitudes dogmáticas y con propuestas viables y
trascendentes acordes a la dinámica de la realidad científica y tecnológica".
Esta reforma no debe
perder su esencia humanística, precisó, a fin de contar con una Universidad y
una Escuela Nacional Preparatoria que respondan al compromiso con la sociedad.
La ENP, sostuvo, es
una institución con una gran historia y tradición; sin embargo, esta última se
pierde cuando el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos, así
como sus miembros, no se comprometen a llevar a cabo las acciones y estrategias
necesarias para cumplir sus metas y objetivos.
Héctor Herrera informó
que de los 276 académicos contratados en el ciclo escolar 2000-2001, 202
concluyeron las tres fases del programa de desarrollo del personal académico,
mientras que los 74 restantes y 116 pendientes del periodo anterior, concluirán
su formación antes del 6 de julio.
Además, se impartieron
125 cursos en los que participaron mil 838 profesores, lo que representa el 70%
de la planta académica; se desarrollaron cinco cursos-taller para que los
profesores tengan elementos necesarios para elabora su Plan de Curso, y se
llevaron a cabo 521 reuniones colegiadas en las que asistieron mil 200
docentes, es decir, el 65% de la planta académica.
A los talleres de
nuevos enfoques para la enseñanza de las matemáticas y del español, acudieron
97 académicos, mientras que a los seminarios de análisis de la enseñanza 420,
lo que representa el 84% de los profesores.
Dentro del Programa de
Apoyo a la Enseñanza de las Ciencias Experimentales, de los 23 proyectos en los
que están involucrados 67 catedráticos, cinco finalizaron su participación de
un año y los demás continúan vigentes.
-o0o-