Boletín UNAM-DGCS-0051
Palacio de Minería
![]() |
·
El ex mandatario español dijo que un aspecto preocupante en la
transición es que la articulación del pluralismo democrático todavía no es evidente
· Necesario un pacto o consenso nacional sobre algunos elementos de modernización
El ex presidente español,
Felipe González, aseguró, en conferencia de prensa, que a un año de la
transición en México, “es difícil hacer una evaluación. Sin embargo, lo más
destacado de este proceso es que el cambio ha sido sin traumas”.
En el Patio de la Autonomía del Palacio de
Minería, agregó que la coincidencia del arribo de un nuevo régimen con
un cambio de ciclo económico brusco ha marcado de manera negativa algunas de
las expectativas que había en el ámbito político. Por ello, el nuevo gobierno,
soporta, desde el punto de vista de la proyección pública, tal carga negativa.
Señaló que un aspecto
preocupante en la transición mexicana es que la articulación del pluralismo
democrático todavía no es evidente, no se ve y no es operativa, porque si bien
el cambio no es como algunos pretendían, como el que se dio en España a la
caída de Franco –de una dictadura a una democracia–, sí es de una hegemonía
política al pluralismo.
Por ello, refirió que la
transición en nuestro país se facilitaría mucho en términos históricos, si
hubiera “una especie de pacto o consenso nacional sobre algunos elementos
necesarios de modernización”.
Luego de dictar la conferencia magistral Educación y Globalización, el ex
mandatario español opinó que en la actualidad hay doble transición, por un lado
el mundo está obligado a superar la sociedad industrial para pasar a una del
conocimiento y la tecnología y, por el otro, México enfrenta el reto de
organizar su pluralismo.
Indicó que en el futuro quien no tenga acceso a
la red padecerá una discriminación que mermará sus oportunidades de
relacionarse, y en el mundo actual la manera de tener éxito es a través de
relacionarse con los demás.
Un integrante de esta Universidad es más
privilegiado por las relaciones que en ella establece, que por la enseñanza que
recibe de los profesores. Por ello, “alguien que no tiene acceso a la
universidad está perdido”.
Por otro lado, al referirse a la crisis de Argentina,
comentó que difícilmente dañará a nuestro país, de ser así, ya hubiera
sucedido. Por el contrario, agregó, ha mejorado la imagen de México ante
inversionistas y analistas; se ha fortalecido la moneda y los intereses y la
inflación han bajado.
Respecto a la reforma hacendaria, sostuvo que
en México hay una fiscalidad muy escasa y dura, que se aplica sobre pocos
actores, quienes pagan mucho, por lo que es necesario impulsar un mejor reparto
fiscal, concluyó.
– o0o –