Boletín UNAM-DGCS-0038
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EL CUEC DE LA
UNAM, UNA DE LAS DIEZ ESCUELAS DE CINE MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO
·
Su director, Mitl Valdez, dijo que el centro forma profesionistas en
beneficio del desarrollo del país y de la industria de los medios audiovisuales
·
Ni universidades de Estados Unidos que imparten la licenciatura de
cinematografía tienen un programa de óperas primas similar al del Centro
·
El 18 de enero se estrena Un mundo raro, coproducida con el IMCINE
El Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos se ha convertido en una de las diez escuelas de
cine más importantes del mundo y la mejor en América Latina, aseguró su
director Mitl Valdez Salazar.
Explicó que mientras
para algunas escuelas privadas el propósito principal es formar cineastas que
se integren a la industria cinematográfica y la comercialización, sin una
responsabilidad social y sólo como un negocio, el CUEC, a casi 40 años de su
creación, tiene la obligación de formar
profesionistas en beneficio del desarrollo del país y de la industria de los
medios audiovisuales.
Dijo que ni siquiera
las universidades públicas y privadas de Estados Unidos, que imparten la
licenciatura de cinematografía, tienen un programa de óperas primas similar al
del CUEC y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
La diferencia entre el
CCC y el CUEC es que en el caso de éste, al ser parte de una institución como
la UNAM, con una gran tradición y prestigio académicos, adquiere un ropaje
y un contexto académico rigurosos que
no tiene el primero.
El realizador de Los
vuelcos del corazón destacó que una escuela de cine prepara no sólo cineastas o
directores que triunfen en Hollywood, sino que "en un país como México
debe formar profesionistas que se desempeñen en cine, televisión, video y
comunicación en general".
Los egresados del CUEC
trabajan en la publicidad, la televisión, el cine, pero también en la docencia
y la investigación, lo que los hace cineastas exitosos en la medida que viven
de su profesión. Muchos, reconoció están a la espera para debutar
profesionalmente en el cine industrial.
Comentó que en la UNAM
se han formado profesionales que están en todos los niveles, desde el cineasta
Alfonso Cuarón (Y tu mamá también), hasta el cinefotógrafo Emanuel Lubezky (La
princesita), que han triunfado en Hollywood, hasta quienes trabajan en México,
como María Novaro (Sin dejar huella y Danzón), en apoyo al desarrollo de la
industria audiovisual nacional.
Valdez Salazar
mencionó que para muchos especialistas en la materia, lo mejor es que un
cineasta emigre a Estados Unidos, pero la función del CUEC y de la Universidad
es formar profesionistas para que trabajen en nuestro país -se calcula que así
lo hacen unos 600 egresados de este centro-.
Como parte del
programa de Operas Primas del CUEC, el próximo 18 de enero se estrenará en el
país la cinta Un mundo raro, coproducción entre el CUEC y el Instituto Mexicano
de Cinematografía (IMCINE), con lo cual la Universidad Nacional tendrá
presencia en el medio cinematográfico como nunca antes.
Valdez Salazar destacó
que esta película, segunda ópera prima que se produce después de Rito Terminal,
por primera vez en la historia del CUEC se exhibirá simultáneamente en 60 salas
del Distrito Federal, y posteriormente en el interior del país, y será
distribuida por la empresa Quality Films, asociada con Videocine y Warner
Brothers.
Consideró que a este
largometraje "le va a ir muy bien en su corrida comercial porque tiene
características que no son fáciles de reunir en una cinta: por un lado está la
calidad técnica, el trabajo de los actores, la fotografía y el guión y, por el
otro, una actitud crítica ante el asunto que se trata".
La cinta gira en torno
al universo de la televisión, de los medios audiovisuales, de las situaciones
que se dan en ese ámbito, y las contradicciones que surgen con quienes no
pertenecen a él, pero que en un momento dado quisieran, como último fin de su
vida, aparecer en la televisión y obtener cierto prestigio social.
El filme, indicó, tuvo
un costo de 600 mil dólares -una tercera parte del costo de otras películas
mexicanas-, mientras que largometrajes como Harry Potter o El señor de los
anillos costaron 150 millones de dólares, más otro tanto por publicidad.
Por último, mencionó
que la convocatoria para participar en el Programa de Operas Primas, publicada
hace unos días, no busca premiar los proyectos menos malos, sino la excelencia.
– o0o –
PIES DE FOTO
FOTO 1
Mitl Valdez Salazar, director del Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), dijo que esta entidad es una
de las diez escuelas de cine más importantes del mundo y la mejor de América
Latina
FOTO 2
El Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) forma profesionistas en
beneficio del desarrollo del país, señaló su director Mitl Valdez Salazar