13:00 hrs. Enero 10 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0030

 

Pies de foto al final del boletín

PRESENTA LA UNAM MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN CITLALTÉPETL, PARA ENFRENTAR POSIBLES ERUPCIONES

 

·        500 mil habitantes de Veracruz y Puebla resultarían afectados en caso de una erupción

·        Será un instrumento para diseñar planes de contingencia y programas de desarrollo

·        Además de la UNAM, colaboraron la Universidad de Puebla, la Subsecretaría de Protección Civil de Veracruz y la Universidad Estatal de Nueva York, en Búfalo

 

 

Para disminuir los riesgos de una erupción volcánica a que están expuestos 500 mil habitantes de Veracruz y Puebla, científicos de la UNAM elaboraron el Mapa de Peligros del Volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba, la cima más alta del país.

 

Dicho mapa es un instrumento básico y necesario para diseñar cualquier plan de contingencias, así como programas de desarrollo social y económico, ya que en él se encuentran delimitadas las áreas amenazadas por materiales dañinos que pueden emanar del volcán y producir un efecto devastador.


En conferencia de prensa, los investigadores Claus Siebe, así como Sergio Rodríguez y Gerardo Carrasco de los institutos de Geofísica y Geología, respectivamente, y el profesor Michael Sheridan, del departamento de Geología de la Universidad de Nueva York, en Búfalo, dieron a conocer el mapa, cuya elaboración requirió varios años de trabajo.

 

En el documento se señalan tres zonas de diferente grado de peligro alrededor del volcán -tomando en cuenta la topografía, porque las barrancas canalizan los diferentes flujos de lodo o lahares y flujos piroclásticos-, representadas con tres colores: rojo para el área más peligrosa y más cercana al cráter, anaranjada para la que puede ser afectada con mucho menor frecuencia o de peligro intermedio, y la amarilla, la más alejada del cráter y menos riesgosa, que sería dañada sólo por erupciones de gran magnitud, lo que ocurre con poca frecuencia.

 

En la parte oriente del volcán, susceptible a todo tipo de flujos, cenizas y lodo, se encuentran poblaciones como Ciudad Serdán, mientras que en la parte veracruzana, en el oriente y suroriente, se hallan importantes ciudades como Orizaba, Fortín de las Flores, Córdoba y Mendoza.

 

Gerardo Carrasco puntualizó que hacia el norte, donde la sierra forma una barrera topográfica, el peligro es menor, en tanto que en dirección a la ciudad de Orizaba, a 27 kilómetros, en el pasado se han depositado flujos piroclásticos y de lodo. Ese “es un paso continuo de ese tipo de materiales y, por lo tanto, cualquier evento explosivo que pueda ocurrir, seguramente tendrá alguna afectación en ciudades como ésta. Su peligro es intermedio”.

 

Siebe señaló que para la elaboración del mapa de peligros se compiló información geológica en el sitio, donde se determinaron los distintos estratos que conforman el volcán, se especificó su origen y se fecharon de forma tal, que se reconstruyó la historia eruptiva del volcán, el más alto del país.

 

El Citlaltépetl, recordó, consta de muchos estratos y se formó en un lapso de tiempo que se estima en un millón de años. Debido a la gran cantidad de erupciones por las que ha sido formado, alcanzó su altura actual. Se trata de un volcán activo, pero en estado de reposo, provisto de un glaciar, cuya actividad se muestra en la actualidad mediante pequeñas fumarolas cerca de la cima.

 

El profesor Sheridan explicó que el mapa representa un gran avance en tecnología, ya que fue realizado con un sistema de internación geográfica y modelos de probabilidad computarizados mediante los cuales se simulan los flujos de material volcánico.

 

El mapa, tercero en su tipo, además de los referentes al Popocatépetl y el Volcán de Colima, fue elaborado en colaboración con instituciones como el Centro Universitario de Prevención de Desastres de la Universidad de Puebla, la Subsecretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz y la Universidad Estatal de Nueva York, en Búfalo, apoyados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la NASA.

 

Finalmente, Carlos Valdés, también investigador del Instituto de Geofísica, precisó que el Pico de Orizaba, cuya última erupción documentada se registró en 1545, cuenta con dos estaciones sísmicas mediante las cuales se monitorean los flancos norte y sur, apoyadas por otra estación en Ciudad Serdán. También se cuenta con varias redes geodésicas, aunque todavía de manera básica.

 

Aunque “se ha registrado una gran cantidad de microsismos, esto no quiere decir que el volcán se esté reactivando, simplemente estamos entendiendo cuál es el comportamiento base de su sismicidad”.

 

En estos monitoreos han contribuido las universidades de Jalapa y Puebla, las unidades estatales de protección civil de los estados de Veracruz, Puebla y el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred).

 

 

        o0o –

PIES DE FOTO

 

En conferencia de prensa, Claus Siebe, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que para la elaboración del Mapa de Peligros del Pico de Orizaba se reconstruyó la historia eruptiva del volcán.

 

Claus Siebe, Sergio Rodríguez, Micheal Sheridan y Gerardo Carrasco, presentaron el Mapa de Peligros del Citlaltépetl, el cual beneficiará a 500 mil habitantes de las zonas aledañas en caso de una erupción.