Boletín
UNAM-DGCS-0024
![]() |
![]() |
![]() |
MÉXICO NO TENDRÁ UN ESCENARIO SIMILAR AL DE ARGENTINA
·
La situación es diferente porque ha enfrentado el pago de la deuda
externa y capitalizado sus bancos, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones
Económicas, Alicia Girón González
·
Otro elemento fundamental, dijo, es su estrecha relación con la economía
estadounidense
En México no es posible presentar un escenario
similar al de Argentina porque la situación es por completo diferente. Nuestro
país ha enfrentado el pago de la deuda externa y capitalizado sus bancos,
aseguró la directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la
UNAM, Alicia Girón González, al agregar que tenemos una economía muy ligada e
integrada a la de Estados Unidos.
Puntualizó que el modelo económico nacional es
distinto al estar relacionado casi en el 80% al del país vecino. Para hacer
cualquier análisis, subrayó, primero es necesario observar la recuperación
porque según los pronósticos se dará a partir del segundo semestre de este año,
aunque consideró indispensable tomar medidas fundamentales como la de realizar
una reforma fiscal más integral.
Asimismo, la especialista manifestó la
necesidad de dar seguimiento a la tasa de crecimiento y confió en que mejorará
para finales del 2002.
Previó que dados los pronósticos de la economía
estadounidense y de que se habla de una recuperación, este año México logrará
un crecimiento mayor al del 2001. Sólo si ocurriera algo extraordinario, dijo,
se podría presentar un crecimiento cero o menos cero.
Sin embargo, precisó que las crisis económica y
política de Argentina deben servir de lección tanto para México como para
América Latina. De esta manera, el proyecto de desregulación y liberación
financiera efectuado a partir de los años 80 y el nuevo código de conducta se
deben regular bien, principalmente lo referente a la entrada de capitales, los
cuales tienen la posibilidad de salir en cualquier momento.
El control de la política monetaria, abundó,
sólo debe estar a cargo del Estado; al menos entre las naciones de
Latinoamérica y dadas las fluctuaciones existentes, es necesario “ir de la
mano”, en particular con los socios comerciales más importantes, además se debe
aprender de estas crisis, en especial del esquema argentino, porque se veía
como modelo alternativo para México.
Alicia Girón explicó que los problemas actuales
de la nación sudamericana comenzaron en el 2000, cuando el gobierno adoptó un
plan económico preparado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras
negociaban el paquete de “ayuda” las tasas de interés subieron en Estados
Unidos, la zona de la Unión Europea y en Japón.
Pese a las expectativas creadas, añadió,
Argentina enfrentó una crisis de confianza, los precios se elevaron y la situación
empeoró, lo que mostró el fracaso del consejo monetario.
A principios de febrero del 2001, el FMI apoyó
a Argentina con un préstamo de cerca de 14 mil millones de dólares para hacer
frente al pago del servicio de la deuda externa, reordenar la economía y
realizar la reforma fiscal.
Entre septiembre y noviembre, el encargado de
la política económica de esa nación, Domingo Cavallo, tuvo problemas con las
negociaciones.
Esta situación propició la crisis de diciembre
y la renuncia del gabinete y del presidente Fernando de la Rúa. Recalcó que
ésta fue una “renuncia acordada” por la falta de apoyo de uno de los
prestamistas de última instancia: el FMI.
A ello se sumaron los problemas sociales no
controlados y las acciones de los partidos y grupos políticos, sobre todo el
encabezado por Carlos Menem, que quiere volver a ocupar la presidencia. El ex
mandatario argumentó que durante su gestión se registraron tasas de desempleo
mínimas, de crecimiento altas y estabilización de la economía.
Se trató de una falla total porque de nada le
sirvió a Argentina tener divisas en dólares y no ejercer más pesos argentinos,
destacó la titular del IIEc.
Para la especialista otro problema que debe
resolverse es el empecinamiento, la obsesión por querer tener variables macroeconómicas
estables a costa del empobrecimiento de la sociedad.
Para evitar llegar a situaciones como la de
Argentina, consideró ineludible un acuerdo nacional en el que participen todos
los sectores de la sociedad mexicana, para retomar la senda del crecimiento del
modelo económico basado en el empleo como mecanismo distributivo del ingreso.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Alicia Girón, directora del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo que en México no es
posible presentar un escenario de crisis similar al de Argentina
FOTO 2
La directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Alicia Girón, confió en que la tasa de crecimiento nacional mejorará para finales del 2002